Skip to content

documentos recientes

Política de privacidad y uso de datos de la línea de ayuda del Centro S.O.S. Digital

¿Qué es el Centro S.O.S. Digital?

El Centro S.O.S. Digital nace a mediados de 2019 como una iniciativa de Fundación InternetBolivia.org, organización que ha trabajado por la defensa de los derechos digitales en Bolivia desde abril de 2018. La labor del Centro está enfocada en brindar contención psicoemocional a las víctimas de violencia de género digital, dar asesoría en protección digital y facilitar información en el ámbito legal.

La línea de ayuda del Centro S.O.S Digital trabaja desde las 9 AM hasta las 9 PM a través del número telefónico 62342430 tanto en Whatsapp, Telegram y Signal, la atención es de lunes a viernes. Las personas interesadas se contactan a través de estas  aplicaciones  contando el problema o las dudas que estén teniendo. La atención de la línea se realiza con la estrategia de esperar que la persona interesada vaya dando la información a medida que se va sintiendo cómoda y se va necesitando para poder brindar  orientación adecuada.

El Centro S.O.S. Digital no realiza las siguientes actividades:

  • Patrocinio jurídico.
  • Robo  de cuentas o números de teléfono de personas agresoras.
  • Encuentros presenciales con las personas que solicitan ayuda con algunas excepciones que deberán ser analizadas por los miembros del equipo en función a una evaluación de riesgos.
  • Solicitar datos personales que pueden poner en riesgo a quienes escriben.
  • Reenviar los mensajes o audios recibidos a terceras personas.

 

Principios de atención

  • No revictimización
  • La escucha activa
  • Consentimiento
  • Autonomía
  • Ética
  • Autocuidado
  • Cuidado Colectivo
  • Comunicación no violenta

 

¿Qué datos se recopilan en línea de ayuda?

Los datos que se registran durante la atención brindada en la línea se limitan al tipo de violencia digital identificado, género, edad, departamento y si la persona es activista, periodista o figura política.

La recopilación de datos responde al principio de minimización, es decir que se registran los datos únicamente necesarios. Durante el proceso de acompañamiento,  la persona interesada en recibir asesoramiento puede dar información específica en relación a su caso que servirá para dar un asesoramiento más efectivo, sin embargo en ningún momento se solicitará a la persona que de información que le haga sentir incómoda e insegura y cualquier información relacionado a aspectos personales y/o privados no serán registrados en ningún medio.

Bajo ninguna circunstancia recopilamos datos personales que puedan identificar la identidad de las personas que nos escriben, no guardamos información relacionada con el nombre, número de teléfono, correos electrónicos, lugar de estudio, trabajo, entre otros etc. Si las personas que escriben a la línea de ayuda  mencionan algún tipo de dato personal que la pueda identificar durante la conversación o  pueda aumentar su situación de vulnerabilidad como capturas de pantalla de las agresiones, esta información no es almacenada y es eliminada.

Consentimiento en la recolección de datos.

Cuando una persona nos escribe a la línea de ayuda del Centro S.O.S. Digital en el primer mensaje enviado se le pregunta a la persona que está enfrentando violencia digital si está de acuerdo que recolectemos información relacionada a la edad, género, edad, etc.  Se aclara qué no se guardan datos personales que permitan su identificación y el propósito de la recolección de esta información.

La persona que nos escribe puede no dar el consentimiento para la recolección y almacenamiento de su información, esta decisión no tiene ningún efecto en el acompañamiento brindado.  Es decir, qué una persona no de su permiso para la recolección no significa qué no se le acompañará a enfrentar la situación que enfrenta.

¿Dónde se almacenan y cómo se protegen estos datos?

La información generada en las conversaciones que se realizan en WhatsApp, Signal, Telegram se encuentran protegidas por medidas de seguridad en los dispositivos desde donde se brinda  el acompañamiento. No se guarda en los dispositivos personales del equipo del Centro S.O.S. Digital ningún tipo de información recibida por alguna persona que pidió ayuda a través de la línea de ayuda.

Quienes atienden la línea de ayuda están entrenadas en el cuidado de la privacidad,de la información, seguridad digital y perspectiva de género para precautelar cualquier riesgo que pueda poner en riesgo  la información y en consecuencia a las personas que han escrito al Centro S.O.S. Digital en busca de apoyo.

Los datos que  se  recopilan mencionados anteriormente son guardados en una base de datos que no está conectada a Internet, el dispositivo donde se guarda la información cuenta con medidas de seguridad adecuadas que previenen el robo o la modificación de esta información.

¿Por cuánto tiempo guardamos esa información?

La información compartida en las conversaciones a través de la línea de ayuda  es eliminada cada 6 meses.

Por otro lado los datos que se recopilan  (tipos de violencias, género, edad, departamento y  si la persona que nos escribe es activista, periodista, etc) es utilizada para generar reportes estadísticos  cuya finalidad es sensibilizar a la población sobre la violencia digital de género, identificar las formas más comunes de violencia digital, y proponer lineamientos para de acción y prevención ante la violencia digital a instancias gubernamentales, colectivas feministas y organizaciones de la sociedad civil.  Los datos estadísticos son publicados en reportes semestrales de acceso libre, que no incluyen datos personales y solo hacen referencia a tipos de violencia digital más reportados, edades de las personas que nos escribieron y lugar geográfico desde el cual lo hacen.

Puesto que no existen datos oficiales sobre la prevalencia de la violencia digital de género en el territorio boliviano, los datos estadísticos que se presentan en los reportes semestrales son de gran importancia para abordar este problema.

¿Compartimos los datos con otras organizaciones?

Trabajamos en coordinación con otras organizaciones de la sociedad civil  para que brinden su apoyo en la denuncia del contenido con plataformas digitales. Para este fin,  se pide el consentimiento de las personas que escriben a la línea que necesiten el apoyo con la denuncia en las plataformas digitales. No se comparte información con otras organizaciones sin el consentimiento previo de la persona que escribe a la línea.

Las organizaciones aliadas cuentan con capacitación especializada en la atención de violencias digitales y protección de la confidencialidad,  privacidad y , tienen el compromiso de proteger la seguridad de las comunicaciones de personas y organizaciones, y adoptan medidas técnicas adecuadas para que los servidores y servicios estén seguros.

Información de contacto

Para solicitar cualquier información, solicitar la eliminación de su información o denunciar alguna vulneración de lo mencionado en esta política puede escribir al correo electrónico: sosdigital@internetbolivia.org