documentos recientes
La falsa lucha contra la pedofilia en internet.
Compárte usando:
A pesar de que entidades gubernamentales, el sistema legislativo y judicial han creado un mecanismos punitivos que castigan la pedofilia y la sociedad condena esta misma moralmente, estás formas de respuesta no son suficiente para frenar o transformar la estructura pedofila del sistema y la sociedad y esta problemática también se traduce en el ámbito digital. Reconocemos que este es un problema estructural que se manifiesta de manera acelerada y en ciertos casos descontrolada en el mundo digital.
El consumo masivo de material de explotación sexual de niñas, niños y adolescente en Internet es cada vez más evidente y ha superado las fronteras de espacios ocultos como la deep web, infiltrándose en plataformas de consumo masivo como Facebook, TikTok, OnlyFans e Instagram. Aunque estas plataformas presuntamente cuentan con normas comunitarias para regular este tipo de contenido, en la práctica no están cumpliendo adecuadamente con esa función.
Entre diciembre de 2019 y junio de 2024, se documentaron 30 denuncias de materiales de abuso sexual infantil en la plataforma de OnlyFans en Estados Unidos. Estos casos involucraban más de 200 videos e imágenes explícitas de menores, incluyendo situaciones tan perturbadoras como adultos participando en actos sexuales con niños pequeños. El caso más representativo fue el de una adolescente de 16 años que fue encontrada en una casa alquilada con un hombre de 22 años. Según registros policiales, el sujeto había publicado decenas de videos e imágenes sexuales de la adolecente.
Actualmente, se estima que entre un 20 y 22% de todo el contenido sexual de Internet contiene imágenes y videos explícitos de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a un reporte del NCMEC (Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados). En los últimos años, ha habido un incremento significativo en la producción de contenido de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes generado por los propios niños, niñas y adolescentes en Internet a base de engaños y manipulación de personas adultas (Grooming) lo que representa un alarmante desafío en la protección de los derechos de la infancia en el entorno digital.
La Internet Watch Foundation, organización británica dedicada a la detección y eliminación de material de explotación sexual en la red, ha reportado un incremento del 374% en el contenido producido por los propios menores. Este fenómeno es, en gran parte, el resultado de prácticas coercitivas como la extorsión, manipulación y chantaje por parte de depredadores y criminales que inducen a los menores a la creación de dicho material. Y aunque la producción y la obtención de estos contenidos puede ser uno de los fines que puede perseguir un groomer, no necesariamente es el único.
Por otro lado, un tema de creciente preocupación es la producción de contenido en redes sociales que hipersexualiza a niños, niñas y adolescentes. Este material muchas veces se produce con autorización de los padres de familia y en muchos casos es consumido de manera masiva llegando a tener miles o millones de vistas, ya que, al no clasificarse como pornografía infantil, pasa desapercibido bajo las normativas vigentes. En plataformas como Facebook y TikTok, se puede observar a adolescentes hablando sobre relaciones de noviazgo y vistiendo ropa inapropiada para su edad, dando a entender de manera indirecta que tienen relaciones con mayores de edad, lo que genera una avalancha de comentarios ofensivos, frecuentemente de índole sexual. Este fenómeno representa un riesgo considerable para la integridad física y psicológica de las y los adolescentes, y pone de manifiesto la urgencia de implementar estrategias de prevención y educación para proteger a la infancia en el entorno digital, que al igual que en la vida presencial, se ven expuestos a enfrentar a diferentes formas de abuso sexual y abuso pedofilo.
Para responder al material de explotación sexual infantil y contenidos que hipersexualizan a niños, niñas y adolescentes es de suma urgencia que las plataformas digitales asuman la responsabilidad frente a esta problemática. Redes sociales como Facebook, TikTok, Instagram, entre otras, deben evaluar críticamente cómo sus algoritmos están contribuyendo a la visibilización y difusión de contenido que puede fomentar la pedofilia, el cual está siendo consumido de manera masiva. La implementación de mecanismos más rigurosos para identificar, controlar y limitar este tipo de contenido es crucial para proteger a las niñas, niños y adolescentes y garantizar su seguridad en el entorno digital.
En el ámbito digital se reproducen las mismas problemáticas estructurales que afectan a la sociedad en general. Es esencial que los mecanismos de respuesta ante la explotación sexual infantil evolucionen junto con los avances tecnológicos y la responsabilidad que deben tener las plataformas.
Autora: Eloísa Larrea
Sobre la autora
También te puede interesar