La Internet se está convirtiendo en un lugar hostil para las mujeres. Cada día nos acosan, hackean, amenazan y vigilan, entre otras más. Estas acciones en Internet, afectan la manera en que experimentamos la realidad, e incluso, pueden tener consecuencias sobre nuestra integridad física.
En Bolivia, las violencias digitales más comunes según nuestro sondeo a 1000 mujeres son: el ciberacoso, intento de ingreso no autorizado a cuentas o hackeo, publicación de información sin consentimiento y amenazas de agresiones físicas, sexuales o de muerte a través de medios digitales. Este protocolo es la segunda parte de la Guía de acciones de acompañamiento para ciberbrigadistas que es un manual con información del acompañamiento preventivo y reactivo a mujeres en situación de violencia digital.
Este protocolo de acción, para enfrentar las violencias de género digitales más comunes en Bolivia, es un intento desde la sociedad civil que busca evitar que las experiencias de las mujeres en la Internet sean violentas, que se cuente con la información para ayudar a identificar a las personas agresoras y encararlas con técnicas y herramientas proporcionales a los ataques machistas que ahora enfrentamos en la Internet. Se divide en tres partes: la orientación en el ámbito legal, orientación tecnológica y contención psicológica.
Obtención y publicación de información personal
doxxing
Este tipo de violencia tiene que ver con el robo u obtención y publicación de información personal y privada, como fotografías, número de celular, fecha de nacimiento, domicilio, lugar de trabajo, nombres, información de familiares, etc. para afectar a la persona. Podemos entenderlo como la pérdida de control sobre nuestros datos personales. Como acción preventiva, te invitamos a leer nuestros consejos antidoxxing para evitar estar en una situación de violencia como esta.
consejos anti-doxxing
Un paso importante cuando se exponen nuestros datos personales, es buscar si es que los mismos se encuentran publicados en otras plataformas, para esto se pueden utilizar distintos motores de búsqueda como Google, DuckDuckgo, Startpage con el objetivo de prevenir o tomar medidas para eliminar u ocultar esos datos que pueden ponernos en peligro.
Una forma sencilla de empezar con este proceso, es buscar los siguientes datos en distintos buscadores
- Nombre, usando comillas, “Ana Pérez”
- Número de teléfono
- Dirección
- No. de Carnet de Identidad
Anti-machitrolles
- Activa la verificación de dos pasos.
- Ingresa a Privacidad en Facebook: https://www.facebook.com/settings?tab=privacy
- Revisa quién puede ver las publicaciones
En Bolivia, 300 mujeres de 1000 encuestadas dijeron que en algún momento se publicó información personal sin su consentimiento como: nombre completo, número de celular, correo electrónico, entre otros.
Ejemplo: Una mujer se percata de que una fotografía con su nombre, apellido, número de celular y lugar de trabajo es publicada en redes sociales. La imagen es publicada en varios lugares, acusandola y difamándola. Ella está siendo atacada por doxxing, pues sus datos personales han sido publicados.
¿Qué se puede hacer?
- Para acompañar a una persona de la que publicaron su información: fotos, número de celular, domicilio, etc. aquí te dejamos algunas frases para apoyarla y el contexto para entenderla.
- Puedes informarte sobre la figura legal en Bolivia
- Puedes denunciar el contenido y el perfil que lo publicó.
Contención psicológica
Si estás atravesando una situación de violencia
Cuando vivimos algún tipo de violencia, tendemos a culpabilizarnos o responsabilizarnos por lo sucedido: “es mi culpa” o “me lo merezco por…”, y no existe nada más alejado de la realidad, nadie tiene derecho a violentarnos en nuestros espacios digitales ni en ningún otro lugar, la culpa siempre será del agresor y no al contrario.
Situaciones como esta, despiertan un sin fin de sentimientos y emociones, es importante que las escuches y valides. Recurre a tu círculo de confianza cercano, amigos(as) o familiares para poder expresarte. Cuéntales cómo te sientes, qué necesitas, y menciona cómo pueden ayudarte.
Identificar, reconocer, nombrar nuestros sentimientos y malestares físicos, es necesario, muchas veces los negamos, ignoramos o subestimamos por miedo a ser juzgadas, esto a la larga nos produce estrés, ansiedad y tensión emocional etc.
La rabia, el enojo, el miedo y la impotencia, son sentimientos que puedes tener hacia quienes dañaron tu integridad, tienes derecho a sentirte así. Es recomendable darle paso a estas emociones cuando vengan de visita, entendiendo qué son temporales y no llegan para quedarse.
Recuerda que cada persona enfrenta la violencia de forma diferente, no existe una manera “correcta” o “ incorrecta” de responder.
Si sientes que estás en peligro, busca ayuda de tus vínculos familiares más cercanos, cuentales la situación y establezcan acciones de seguridad, por ejemplo; mandar ubicación en tiempo real cuando estés camino algún lugar, o avisar cada vez que llegues a tu destino.
Mensajes de Bienestar y Autocuidado
Cuando hablamos de autocuidado, nos referimos a lo que hacemos por nuestra salud física y mental, te dejamos algunos consejos para que los puedas poner en práctica.
- Intenta descansar y dormir lo suficiente. Si notas que tienes problemas para dormir, intenta realizar ejercicios de relajación antes de acostarte.
- No te atormentes con pensamientos de cosas que no puedes controlar, enfócate en lo que sí están bajo tu control.
- Recuerda las estrategias que hayas utilizado en otros momentos de estrés y que te ayudaron. !Usalas ahora¡
- Aléjate de las redes sociales unos minutos para despejar tu mente y escuchar tus emociones.
- Todos reaccionamos a las situaciones de estrés de forma diferente, no existe una solo forma de enfrentarse o una forma correcta.
- Reconoce que a veces es necesario pedir ayuda. No tengas miedo de hacerlo.
- Puedes buscar grupos u organizaciones feministas, el acompañamiento colectivo muchas veces es poderoso. Compartir nuestra experiencia puede ayudarnos a quitarnos culpas y eso nos fortalece.
- No te culpes a ti misma, por lo que ha ocurrido, la persona que te ha hecho daño es la única culpable.
- Es comprensible que no quieras continuar con tus actividades diarias, trata de recuperar tu rutina poco a poco, realiza actividades que te causen satisfacción.
- Una técnica sencilla que puedes utilizar cuando sientas ansiedad, es mantenerte consciente de tu respiración. Un ejercicio sencillo es el siguiente:
Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 5, mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4, suelta el aire mientras cuentas lentamente. (Repítelo varias veces hasta que te sientas más relajada).
Si quieres acompañar a una amiga
Si tu amiga está pasando por este tipo de situación, es importante que encuentre en ti un espacio seguro, ya que lo que más se necesita en estos casos es confidencialidad, confianza y validación. También puedes ayudarla a recolectar las pruebas y hacer las denuncias en las plataformas correspondientes. Recuérdale que ella tiene un problema, que no es el problema. Si tu amiga se siente muy angustiada, usar los primeros auxilios psicológicos puede ser de utilidad.
Primeros Auxilios Psicológicos
Son técnicas que se utilizan con personas que acaban de sufrir el impacto de una noticia, un accidente o han sido víctimas de violencia, personas que están en shock, que se sienten vulnerables y que están tratando de entender lo que les ha ocurrido y las consecuencias de lo que ha pasado.
La duración de una sesión puede variar de minutos a horas y su objetivo principal es proporcionar apoyo, facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la persona afectada.
Es importante tomar en cuenta; ¿Estoy en condiciones?: Es necesaria una auto-evaluación de la condición personal frente a la crisis. Si nos encontramos afectadas por alguna situación personal (ej. duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente), es recomendable no aplicar la contención con otra persona. De esta manera, evitamos consecuencias negativas sobre nosotras mismas y sobre la persona afectada.
Tres aspectos importantes de los primeros auxilios psicológicos
- Escucha activa: Es demostrar con nuestro comportamiento que estamos escuchando a la persona que habla. No simplemente estamos oyéndole, sino que estamos entendiendo, comprendiendo, dando sentido a lo que escuchamos.
- Qué se debe hacer: El lenguaje no verbal debe dar el mensaje de que estamos respetando lo que ella nos está diciendo. Hacerle entender que no solo la estamos escuchando para obtener su testimonio, sino que nos importa lo que le está pasando.
- Qué no se debe hacer: Cuando alguien nos cuenta algo doloroso no se debe dar la contra. Cuando alguien está comunicando su dolor, no se debe interrumpir esta expresión pasándole un pañuelo, dándole un vaso de agua, porque se da el mensaje de que queremos que pare de llorar.
Empatía
Es la capacidad de contactar emocionalmente, en este caso, con la víctima. Sería como la habilidad de ser capaces de ponernos en su lugar e intentar llegar a sentir lo que ella siente: Las personas que no están entrenadas para hablar con sobrevivientes de violencia, suelen decir algo equivocado aunque tengan buenas intenciones. Es importante entender que la violencia en línea es igual que la violencia fuera de línea. Las personas sobrevivientes se enfrentan muchas veces a la misma situación de trauma psicológico y se encuentran frente a verdaderos peligros en ambas instancias.
Por lo tanto, es importante hablar en un entorno seguro, generar confianza, utilizar el respeto, evitar juicios y suposiciones. No queremos caer en culpabilizar a alguien por lo que está pasando. Muchas veces, sin querer responsabilizamos a una persona que queremos ayudar y no a las personas que le agreden, cuyo comportamiento está normalizado y aceptado por la sociedad.
«Ella tiene un problema, ella no es el problema»
Evita juzgar sus decisiones o presionarla para llevar a cabo acciones como levantar una denuncia, hablar con el agresor, hacer una denuncia pública en redes sociales… Todas estas son opciones válidas, y al acompañar es posible sugerirlas, más no presionar a una opción que consideremos “correcta”.
Respeta que la decisión de hacerlo o no es de ella. En ocasiones, se puede presionar para ayudar o pensando en lo que nosotras desearíamos si nos ocurriera algo similar.
Se debe evitar
- El culpabilizar a la víctima:
–¿Por qué hiciste eso?, ¿Por qué mandaste esa foto?
- El recriminar:
–Deberías habernos contactado antes; La decisión que ha tomado está mal, si no denuncia no le volveremos a ayudar la próxima vez; Encima, ¿cómo puede disculpar lo que ha hecho?; No sé cómo no se da cuenta…
- Mostrar indiferencia:
–Aunque denuncies, no va a pasar nada.
- Dar falsas esperanzas.
- Minimizar la situación.
–No es para tanto; No se preocupe.
- Abstenerse de dar consejos:
–Yo, en su lugar…
- No se debe forzar a las personas a hablar, ni ser intrusiva o agresiva.
- No hacer que repita una y otra vez su testimonio. Puede resultar muy doloroso para ella o él por cuanto se revictimiza.
- Evitar cualquier interrupción, ya sea por llamadas telefónicas o intervención de terceras personas ajenas..
- Acusar a las víctimas: Las personas que atraviesan por esta situación pueden encontrarse con otras personas que minimizan su experiencia o que las acusan de haber estado en situaciones de violencia por estar visibles en línea. Las mujeres tienen derecho a trabajar, jugar y ejercer sus opiniones en línea. Esto no puede usarse como “razón” para excusar la violencia.
Respiración
Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o sintiendo su corazón muy agitado. Los ejercicios de respiración son necesarios, porque la forma como respiramos modifica nuestras emociones. Cuando exhalamos nos relajamos más que cuando inspiramos.
Ejercicio de respiración
Consiste en inspirar, exhalar y luego esperar un momento con los pulmones vacíos hasta volver a inspirar… lo importante es la pausa luego de vaciar los pulmones.
Para empezar, pídele a la persona que adopte una postura relajada y cómoda, poniendo los pies en el piso y sintiendo ese contacto. Si la persona lo desea o se siente cómoda, puede cerrar los ojos o mirar un punto fijo con la mirada baja.
Acompañamiento
En caso de que estés acompañando un caso, para generar un clima de confianza, puedes utilizar la siguientes frases:
- Muchas gracias por confiar en mí/nosotras y por compartir lo que te esta pasando .
- Eres muy valiente, por tomar la decisión de hablar sobre lo que estás viviendo.
- Hemos asesorado varios casos de violencia digital, haremos todo lo posible para poder ayudarte.
- Siento mucho por lo que estás pasando, se ve que es una situación muy complicada.
- Me imagino que puede ser muy duro vivir una situación así.
- No te preocupes si ahora no sabes bien qué decisión tomar, es es una decisión importante y toma su tiempo.
- Si necesitas hablar en otro momento, estaré aquí para ti.
- Es normal que te sientas asi.
- Tú, no hiciste nada malo, nada justifica el accionar de esta/estas personas.
Orientación legal
Reconociendo la figura legal
La figura del doxxing como tal no está en nuestra legislación, pero puede vincularse con la alteración, acceso y uso indebido de datos informáticos que se encuentra en el Art. 363 ter del Código penal. A la vez, con los delitos en contra del honor como difamación, calumnia, ofensa a la memoria de los difuntos e injuria en los Arts. 282, 283, 284 y 287 del Código Penal. Para información más detallada puede consultar nuestra Guía de acciones de acompañamiento para ciberbrigadistas
Preguntas para conocer los hechos
- ¿Cómo fue obtenida la información?
- Notar que podría existir un acceso a información privada a través de medios indebidos como ser el ingreso a cuentas en redes sociales o aparatos digitales personales, pero también podría existir la averiguación de información obtenida en medios de acceso público, como la información en perfiles de redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram etc.
- ¿Qué información ha sido difundida?
- ¿Dónde fue difundida?
- ¿Quién difundió la información?
- ¿Qué efectos ha tenido la difusión en su vida personal, laboral o pública?
Preguntas generales para conocer los hechos
Primero, dejar que relate los hechos, sin ninguna presión para poder identificar las conductas y otros aspectos, tomar nota de aquello que se crea relevante o que se quiera preguntar posteriormente. Durante su relato, procurar identificar a qué figura legal puede referirse e identificar con el mayor detalle posible las acciones y hechos acontecidos.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar son:
- ¿Cuándo sucedió el hecho? Se debe tener en cuenta que debemos tener claro el momento en que se inició, y la última vez que dicho acto haya sido realizado (por ejemplo: una mujer que haya recibido amenazas, las cuales empezaron en junio de 2019, pero no les dio importancia, y han continuado, teniendo el último mensaje de amenaza el 20 de mayo de 2020).
- ¿Cada cuánto tiempo suceden los hechos? Servirá para identificar patrones de tiempo.
- ¿Dónde ocurrió el hecho? Para identificar los medios o plataformas en los cuales los actos pudieron realizarse.
- ¿Quién ha realizado el acto? Se debe procurar identificar a la persona que ha realizado la vulneración; esto no siempre será posible, si la persona no sabe exactamente quién cometió el acto, se debe preguntar ¿Sospechas de alguien? ¿Por qué sospechas de esa persona?
- Podría ocurrir que no exista una sospecha concreta, en ese caso, se puede consultar sobre conflictos o roces con personas ¿Has tenido una pelea, discusión o problema con alguna persona? ¿cuándo ocurrieron dichos hechos? Esto servirá para intentar identificar algún tipo de relación, entre el problema personal o de otra índole, con la vulneración de un derecho digital. Se debe tener cuidado con este último aspecto, y procurar ser lo más objetiva posible, porque en muchos casos serán simples suposiciones las relaciones de causalidad.
- Se debe consultar: ¿ya hubo una denuncia o haz tomado una medida legal?o Para definir la relación entre el ámbito digital y el no digital: ¿Estos actos se han dado de manera física o material o solo de forma digital? (Por ejemplo, que alguien nos diga que su ex la está amenazando y que lo hace a través de medios digitales, pero también la espera fuera del trabajo).
Si la persona decide hacer una denuncia, se puede consultar el paso-a-paso del proceso penal para conocer las acciones a seguir.
Cuando deciden hacer una denuncia
Si la persona expresa interés en hacer una denuncia a instancias formales, el seguimiento deberá ser continuo. El primer encuentro serviría para tener un panorama general que luego debe completarse, además sirve para empezar el análisis y tratar de identificar la figura jurídica a la que puede pertenecer. Por lo tanto, deberían coordinar más reuniones.
En los distintos encuentros, se debe poner atención a la coherencia de los relatos, la primera versión no tendría por qué variar drásticamente. Pueden existir nuevos detalles que se hayan ido recordando, pero la historia no tendría que cambiar. También es posible que existan denuncias falsas, los distintos encuentros podrán ayudar a identificarlos.
Será bueno plasmar todos estos cuestionamientos, ya sea a través de una libreta de apuntes, o si es posible, a través de una grabación, siempre que exista el consentimiento, por lo que debe pensarse en hacer un documento de consentimiento y registro. Todo ésta indagación servirá para poder responder:
¿QUÉ PASÓ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿QUIÉN LO HIZO?
Recopila las pruebas: toma capturas de pantalla de la publicación o mensaje, la hora y fecha de publicación, el perfil que lo publicó, guarda el enlace de la publicación, etc.
Investiga: Ingresa al perfil que publicó tu información, mira sus fotos, revisa su lista de amigos y mira si tienen amigos y amigas en común, revisa sus publicaciones, la fecha de creación del perfil, revisa si es un perfil falso.
Denuncia el contenido: Facebook no te permite hacer una denuncia específica sobre la publicación de información personal a pesar de estar reconocido como una infracción de privacidad en sus normas comunitarias. Es por eso que recomendamos denunciar el contenido de la siguiente manera:
En la imagen -> selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) -> Reportar publicación o buscar ayuda -> Otro -> Imágenes íntimas sin consentimiento -> Siguiente -> Reportar foto -> Creo que esta foto infringe las normas comunitarias de Facebook -> Reportar.
En la imagen -> selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) -> Reportar publicación o buscar ayuda -> Otros -> Se comparten imágenes privadas-> Siguiente -> Reportar foto -> Creo que esta foto infringe las normas comunitarias de Facebook -> Reportar.
En la imagen -> selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) -> Reportar publicación o buscar ayuda -> Otro -> Acoso -> Siguiente -> Reportar foto -> Creo que esta foto infringe las normas comunitarias de Facebook -> Reportar.
Denuncia el perfil: puedes hacerlo por la publicación de datos personales, si proviene de un perfil falso y por publicar imágenes íntimas sin consentimiento. Ingresa al perfil -> Abre el menú desplegable -> Buscar ayuda o reportar perfil -> Publica contenido inapropiado -> Enviar.
Ingresa al perfil: -> Selecciona menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) escoge busca ayuda/denuncia perfil -> Quiero ayudar -> imágenes íntimas sin consentimiento -> Enviar.
Ingresa al perfil: -> Selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) escoge busca ayuda/denuncia perfil -> Perfil Falso -> Enviar.
Se puede hacer seguimiento a las denuncias que hiciste en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/support, en este apartado encontrarás informacion sobre el estado de tu denuncia, Facebook te mostrará si tu denuncia es aceptada o no. En el caso de que no lo sea, también encontrarás información de las razones por las cuales Facebook no aceptó la misma.
Difusión de información íntima sin consentimiento (DIISC)
Esto se refiere a robar u obtener información personal de alguien con el fin de difundirla para que afecte a una persona o grupo de personas. Este tipo de agresión no es aislada, generalmente viene acompañada por otras violencias con las que coexiste, superponen y se fortalecen entre sí Esa violencia suele ir de la mano de la manipulación de la información con el fin de desprestigiar, extorsionar y amenazar.
En Bolivia, de 1000 mujeres encuestadas, 450 indicaron que alguien publicó información falsa para desprestigiarlas. 264 mujeres dijeron que fueron publicadas fotos de ellas sin su consentimiento. 214 mujeres dijeron que fueron publicadas fotos suyas en su círculo cercano.
De manera preventiva, te invitamos a hacer este divertido test sobre sexting seguro, el Calentómetro. Para asesoría personal puedes comunicarte al +591 62342430.
Ejemplo: Una mujer recibe un mensaje de su amiga, es una captura de pantalla de una conversación de un grupo en una app de mensajería o red social con una foto suya desnuda que fue compartida por un expareja.
¿Qué se puede hacer?
- Se puede acompañar a la persona, aquí algunas frases para entender y apoyar a una persona, cuyas fotos han sido publicadas.
- Conocer las acciones legales que puedes tomar.
- Se puede denunciar el contenido y el perfil que lo publicó.
Orientación legal
Reconociendo la figura legal
La difusión de información íntima sin consentimiento (DIISC) se relaciona estrechamente con el consentimiento, y está establecido con la figura de pornografía tipificada en el Art. 323 bis del Código Penal en Bolivia. Este delito será sancionado con pena privativa de libertad de diez (10) a quince (15) años. Esta figura reconoce el delito si la persona agresora reproduce o almacena, distribuye o vende material pornográfico.
Preguntas para conocer los hechos
- ¿Qué es lo que fue difundido? ¿Fotografías o videos?
- ¿Qué contenía de manera específica el medio difundido?
- ¿Quién es la persona que tiene acceso a esa fotografía o video?
- Pueden ocurrir distintos supuestos, el más común que una ex pareja difunda imágenes o videos íntimos, pero también podría ocurrir que nadie haya tenido acceso específico a la información sino que se haya tenido acceso indebido a un medio digital y se haya extraído de dicho lugar, las imágenes íntimas. En este caso también se podrían vincular las figuras de hackeo y doxxxing.
- ¿Cómo supo de la difusión de las imágenes o videos?
- ¿Sabe en qué lugares puede encontrarse dichas imágenes o videos?
- Se debe tomar en cuenta que si la imagen fue compartida con la ex pareja, y posteriormente el grupo de amigos tuvo acceso a la imagen, puede que incluso haya llegado a una página web de difusión de pornografía.
Para mayor detalle sobre las preguntas para identificar las diferentes figuras legales, puede consultar aquí:
Preguntas generales para conocer los hechos
Primero, dejar que relate los hechos, sin ninguna presión para poder identificar las conductas y otros aspectos, tomar nota de aquello que se crea relevante o que se quiera preguntar posteriormente. Durante su relato, procurar identificar a qué figura legal puede referirse e identificar con el mayor detalle posible las acciones y hechos acontecidos.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar son:
- ¿Cuándo sucedió el hecho? Se debe tener en cuenta que debemos tener claro el momento en que se inició, y la última vez que dicho acto haya sido realizado (por ejemplo: una mujer que haya recibido amenazas, las cuales empezaron en junio de 2019, pero no les dio importancia, y han continuado, teniendo el último mensaje de amenaza el 20 de mayo de 2020).
- ¿Cada cuánto tiempo suceden los hechos? Servirá para identificar patrones de tiempo.
- ¿Dónde ocurrió el hecho? Para identificar los medios o plataformas en los cuales los actos pudieron realizarse.
- ¿Quién ha realizado el acto? Se debe procurar identificar a la persona que ha realizado la vulneración; esto no siempre será posible, si la persona no sabe exactamente quién cometió el acto, se debe preguntar ¿Sospechas de alguien? ¿Por qué sospechas de esa persona?
- Podría ocurrir que no exista una sospecha concreta, en ese caso, se puede consultar sobre conflictos o roces con personas ¿Has tenido una pelea, discusión o problema con alguna persona? ¿cuándo ocurrieron dichos hechos? Esto servirá para intentar identificar algún tipo de relación, entre el problema personal o de otra índole, con la vulneración de un derecho digital. Se debe tener cuidado con este último aspecto, y procurar ser lo más objetiva posible, porque en muchos casos serán simples suposiciones las relaciones de causalidad.
- Se debe consultar: ¿ya hubo una denuncia o haz tomado una medida legal?o Para definir la relación entre el ámbito digital y el no digital: ¿Estos actos se han dado de manera física o material o solo de forma digital? (Por ejemplo, que alguien nos diga que su ex la está amenazando y que lo hace a través de medios digitales, pero también la espera fuera del trabajo).
Si la persona decide hacer una denuncia, se puede consultar el paso-a-paso del proceso penal para conocer las acciones a seguir.
Cuando deciden hacer una denuncia
Si la persona expresa interés en hacer una denuncia a instancias formales, el seguimiento deberá ser continuo. El primer encuentro serviría para tener un panorama general que luego debe completarse, además sirve para empezar el análisis y tratar de identificar la figura jurídica a la que puede pertenecer. Por lo tanto, deberían coordinar más reuniones.
En los distintos encuentros, se debe poner atención a la coherencia de los relatos, la primera versión no tendría por qué variar drásticamente. Pueden existir nuevos detalles que se hayan ido recordando, pero la historia no tendría que cambiar. También es posible que existan denuncias falsas, los distintos encuentros podrán ayudar a identificarlos.
Será bueno plasmar todos estos cuestionamientos, ya sea a través de una libreta de apuntes, o si es posible, a través de una grabación, siempre que exista el consentimiento, por lo que debe pensarse en hacer un documento de consentimiento y registro. Todo ésta indagación servirá para poder responder:
¿QUÉ PASÓ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿QUIÉN LO HIZO?
Orientación tecnológica
El contenido publicado en Facebook solo será eliminado si incumple sus Normas comunitarias. Se restringen los desnudos y la exhibición de actividades sexuales, a menos que se publique con fines educativos, humorísticos o satíricos.
Algunos de los contenidos que no permiten, sobre contenido sexual, son:
- Actividad sexual
- Ofrecimiento o solicitud de actividad sexual
- Pezones femeninos (excepto en el contexto de lactancia, salud y actos de protesta) Desnudos en los que se muestran genitales
- Lenguaje sexual explícito
A continuación recomendamos las siguientes acciones reactivas ante la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento:
- Recopila las pruebas: toma capturas de pantalla de la publicación o mensaje, la hora y fecha de publicación, el perfil que lo publicó, guarda el enlace de la publicación, etc.
- Investiga: Ingresa al perfil que publicó tu información, mira sus fotos, revisa su lista de amigos y mira si tienen amigos y amigas en común, revisa sus publicaciones, la fecha de creación del perfil, verifica si es un perfil falso. A continuación, sugerimos reportar el contenido y el perfil.
- Denunciar el contenido con el administrador del grupo: Si se comparte contenido en un grupo.
- En la imagen -> selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) -> Reportar publicación a administradores del grupo -> Desnudos -> Enviar.
- Denuncia el contenido:
- En la imagen -> selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) -> Reportar publicación o buscar ayuda -> Desnudos ->
- Desnudos de adultos -> Siguiente.
- Contenido sexualmente sugerente -> Siguiente.
- Actividad sexual -> Siguiente.
- Explotación sexual -> Siguiente.
- Contenido relacionado a un menor -> Siguiente.
- Se comparten imágenes privadas -> Siguiente.
- Reportar publicación -> Siguiente
- Sí, quiero enviar el reporte -> Siguiente -> Reportar al administrador (si se hizo en un grupo) -> Listo.
- Reportar al administrador -> Siguiente.
- Reportar publicación -> Siguiente
- En la imagen -> selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) -> Reportar publicación o buscar ayuda -> Otros -> Se Propiedad Intelectual -> Siguiente -> Reportar foto -> Creo que esta foto infringe las normas comunitarias de Facebook -> Reportar.
- En la imagen -> selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) -> Reportar publicación o buscar ayuda -> Otros -> Se Imágenes íntimas sin consentimiento -> Siguiente -> Reportar foto -> Creo que esta foto infringe las normas comunitarias de Facebook -> Reportar.
- En la imagen -> selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) -> Reportar publicación o buscar ayuda -> Otros -> Se comparten imágenes privadas -> Siguiente -> Reportar foto -> Creo que esta foto infringe las normas comunitarias de Facebook -> Reportar.
- En la imagen -> selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) -> Reportar publicación o buscar ayuda -> Desnudos ->
- Denuncia el perfil: puedes hacerlo por la publicación de contenido inapropiado, si proviene de un perfil falso y por publicación de imágenes íntimas sin consentimiento.
- Ingresa al perfil -> Abre el menú desplegable -> Buscar ayuda o reportar perfil ->Publica contenido inapropiado -> Enviar.
- Ingresa al perfil: -> Selecciona menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) escoge busca ayuda/denuncia perfil -> Quiero ayudar -> imágenes íntimas sin consentimiento -> Enviar.
- Ingresa al perfil: -> Selecciona el menú desplegable (los tres puntos a mano superior derecha) escoge busca ayuda/denuncia perfil -> Perfil Falso–> Enviar.
- Reportar casos de chantaje, fotos de carácter sexual o amenazas con compartir fotos de carácter sexual:
- Llena el formulario en: https://www.facebook.com/help/contact/567360146613371
Si prefieres, también puedes bloquear al perfil, pero esto te inhabilitaría desde la plataforma para monitorearlo, verificar si el contenido fue removido o asegurarte de que el perfil no vuelva a publicar más imágenes tuyas. Aquí los pasos por si decides bloquear el perfil:
Para Android y iOS 

- Ingresa al perfil de la persona que quieras bloquear -> Presiona en “Más”
-> Bloquear -> ¡Listo!
Para Escritorio 
- Ingresa al perfil de la persona que quieras bloquear -> Haz clic en
-> Bloquear -> ¡Listo!
Para más detalles consulta nuestra guía aquí o sigue los pasos de Facebook para reportar perfiles falsos: https://www.facebook.com/help/306643639690823?helpref=uf_permalink
¿La información que te dimos fue de ayuda? Si necesitas más orientación, puedes comunicarte al +591 62342430. También te invitamos a hacer este divertido test sobre sexting seguro, el Calentómetro.
Se puede hacer seguimiento a las denuncias que hiciste en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/support, en este apartado encontrarás información sobre el estado de tu denuncia, Facebook te mostrará si la denuncia fue aceptada o no. En el caso de que no lo sea, también encontrarás información de las razones por las cuales Facebook no aceptó la misma.
Amenazas de agresiones físicas, sexuales o de muerte, a través de medios digitales
Las amenazas son contenidos violentos, lascivos o agresivos que manifiestan una intención de daño a una persona, sus seres queridos o bienes. En el sondeo a 1000 mujeres en Bolivia, casi 500 de ellas recibieron amenazas de agresiones físicas, sexuales o de muerte, 252 de ellas eran activistas o pertenecen a alguna organización.
Como acción preventiva a las amenazas recomendamos revisar nuestros consejos antiamenazas para tener una armadura extra contra discursos de odio, insultos y otros contenidos que buscan intimidar y censurarnos.
Ejemplo: Una mujer activista recibe varios mensajes en Messenger insultándola. Son de varios perfiles falsos, ella los bloquea e ignora pero empiezan a amenazar su integridad física y quiere tomar acciones para protegerse.
¿Qué se puede hacer?
- Para acompañar a una persona a la que le amenazaron, aquí algunos consejos de cómo apoyarla y el contexto para entenderla.
- Puede revisar la vía legal para presentar una denuncia por amenazas,
- Se puede reportar el mensaje, denunciar el perfil acosador y bloquearlo.
Contención psicológica
Si estás atravesando una situación de violencia
Cuando vivimos algún tipo de violencia, tendemos a culpabilizarnos o responsabilizarnos por lo sucedido: “es mi culpa” o “me lo merezco por…”, y no existe nada más alejado de la realidad, nadie tiene derecho a violentarnos en nuestros espacios digitales ni en ningún otro lugar, la culpa siempre será del agresor y no al contrario.
Situaciones como esta, despiertan un sin fin de sentimientos y emociones, es importante que las escuches y valides. Recurre a tu círculo de confianza cercano, amigos(as) o familiares para poder expresarte. Cuéntales cómo te sientes, qué necesitas, y menciona cómo pueden ayudarte.
Identificar, reconocer, nombrar nuestros sentimientos y malestares físicos, es necesario, muchas veces los negamos, ignoramos o subestimamos por miedo a ser juzgadas, esto a la larga nos produce estrés, ansiedad y tensión emocional etc.
La rabia, el enojo, el miedo y la impotencia, son sentimientos que puedes tener hacia quienes dañaron tu integridad, tienes derecho a sentirte así. Es recomendable darle paso a estas emociones cuando vengan de visita, entendiendo qué son temporales y no llegan para quedarse.
Recuerda que cada persona enfrenta la violencia de forma diferente, no existe una manera “correcta” o “ incorrecta” de responder.
Si sientes que estás en peligro, busca ayuda de tus vínculos familiares más cercanos, cuentales la situación y establezcan acciones de seguridad, por ejemplo; mandar ubicación en tiempo real cuando estés camino algún lugar, o avisar cada vez que llegues a tu destino.
Mensajes de Bienestar y Autocuidado
Cuando hablamos de autocuidado, nos referimos a lo que hacemos por nuestra salud física y mental, te dejamos algunos consejos para que los puedas poner en práctica.
- Intenta descansar y dormir lo suficiente. Si notas que tienes problemas para dormir, intenta realizar ejercicios de relajación antes de acostarte.
- No te atormentes con pensamientos de cosas que no puedes controlar, enfócate en lo que sí están bajo tu control.
- Recuerda las estrategias que hayas utilizado en otros momentos de estrés y que te ayudaron. !Usalas ahora¡
- Aléjate de las redes sociales unos minutos para despejar tu mente y escuchar tus emociones.
- Todos reaccionamos a las situaciones de estrés de forma diferente, no existe una solo forma de enfrentarse o una forma correcta.
- Reconoce que a veces es necesario pedir ayuda. No tengas miedo de hacerlo.
- Puedes buscar grupos u organizaciones feministas, el acompañamiento colectivo muchas veces es poderoso. Compartir nuestra experiencia puede ayudarnos a quitarnos culpas y eso nos fortalece.
- No te culpes a ti misma, por lo que ha ocurrido, la persona que te ha hecho daño es la única culpable.
- Es comprensible que no quieras continuar con tus actividades diarias, trata de recuperar tu rutina poco a poco, realiza actividades que te causen satisfacción.
- Una técnica sencilla que puedes utilizar cuando sientas ansiedad, es mantenerte consciente de tu respiración. Un ejercicio sencillo es el siguiente:
Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 5, mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4, suelta el aire mientras cuentas lentamente. (Repítelo varias veces hasta que te sientas más relajada).
Si quieres acompañar a una amiga
Si tu amiga está pasando por este tipo de situación, es importante que encuentre en ti un espacio seguro, ya que lo que más se necesita en estos casos es confidencialidad, confianza y validación. También puedes ayudarla a recolectar las pruebas y hacer las denuncias en las plataformas correspondientes. Recuérdale que ella tiene un problema, que no es el problema. Si tu amiga se siente muy angustiada, usar los primeros auxilios psicológicos puede ser de utilidad.
Primeros Auxilios Psicológicos
Son técnicas que se utilizan con personas que acaban de sufrir el impacto de una noticia, un accidente o han sido víctimas de violencia, personas que están en shock, que se sienten vulnerables y que están tratando de entender lo que les ha ocurrido y las consecuencias de lo que ha pasado.
La duración de una sesión puede variar de minutos a horas y su objetivo principal es proporcionar apoyo, facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la persona afectada.
Es importante tomar en cuenta; ¿Estoy en condiciones?: Es necesaria una auto-evaluación de la condición personal frente a la crisis. Si nos encontramos afectadas por alguna situación personal (ej. duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente), es recomendable no aplicar la contención con otra persona. De esta manera, evitamos consecuencias negativas sobre nosotras mismas y sobre la persona afectada.
Tres aspectos importantes de los primeros auxilios psicológicos
- Escucha activa: Es demostrar con nuestro comportamiento que estamos escuchando a la persona que habla. No simplemente estamos oyéndole, sino que estamos entendiendo, comprendiendo, dando sentido a lo que escuchamos.
- Qué se debe hacer: El lenguaje no verbal debe dar el mensaje de que estamos respetando lo que ella nos está diciendo. Hacerle entender que no solo la estamos escuchando para obtener su testimonio, sino que nos importa lo que le está pasando.
- Qué no se debe hacer: Cuando alguien nos cuenta algo doloroso no se debe dar la contra. Cuando alguien está comunicando su dolor, no se debe interrumpir esta expresión pasándole un pañuelo, dándole un vaso de agua, porque se da el mensaje de que queremos que pare de llorar.
Empatía
Es la capacidad de contactar emocionalmente, en este caso, con la víctima. Sería como la habilidad de ser capaces de ponernos en su lugar e intentar llegar a sentir lo que ella siente: Las personas que no están entrenadas para hablar con sobrevivientes de violencia, suelen decir algo equivocado aunque tengan buenas intenciones. Es importante entender que la violencia en línea es igual que la violencia fuera de línea. Las personas sobrevivientes se enfrentan muchas veces a la misma situación de trauma psicológico y se encuentran frente a verdaderos peligros en ambas instancias.
Por lo tanto, es importante hablar en un entorno seguro, generar confianza, utilizar el respeto, evitar juicios y suposiciones. No queremos caer en culpabilizar a alguien por lo que está pasando. Muchas veces, sin querer responsabilizamos a una persona que queremos ayudar y no a las personas que le agreden, cuyo comportamiento está normalizado y aceptado por la sociedad.
«Ella tiene un problema, ella no es el problema»
Evita juzgar sus decisiones o presionarla para llevar a cabo acciones como levantar una denuncia, hablar con el agresor, hacer una denuncia pública en redes sociales… Todas estas son opciones válidas, y al acompañar es posible sugerirlas, más no presionar a una opción que consideremos “correcta”.
Respeta que la decisión de hacerlo o no es de ella. En ocasiones, se puede presionar para ayudar o pensando en lo que nosotras desearíamos si nos ocurriera algo similar.
Se debe evitar
- El culpabilizar a la víctima:
–¿Por qué hiciste eso?, ¿Por qué mandaste esa foto?
- El recriminar:
–Deberías habernos contactado antes; La decisión que ha tomado está mal, si no denuncia no le volveremos a ayudar la próxima vez; Encima, ¿cómo puede disculpar lo que ha hecho?; No sé cómo no se da cuenta…
- Mostrar indiferencia:
–Aunque denuncies, no va a pasar nada.
- Dar falsas esperanzas.
- Minimizar la situación.
–No es para tanto; No se preocupe.
- Abstenerse de dar consejos:
–Yo, en su lugar…
- No se debe forzar a las personas a hablar, ni ser intrusiva o agresiva.
- No hacer que repita una y otra vez su testimonio. Puede resultar muy doloroso para ella o él por cuanto se revictimiza.
- Evitar cualquier interrupción, ya sea por llamadas telefónicas o intervención de terceras personas ajenas..
- Acusar a las víctimas: Las personas que atraviesan por esta situación pueden encontrarse con otras personas que minimizan su experiencia o que las acusan de haber estado en situaciones de violencia por estar visibles en línea. Las mujeres tienen derecho a trabajar, jugar y ejercer sus opiniones en línea. Esto no puede usarse como “razón” para excusar la violencia.
Respiración
Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o sintiendo su corazón muy agitado. Los ejercicios de respiración son necesarios, porque la forma como respiramos modifica nuestras emociones. Cuando exhalamos nos relajamos más que cuando inspiramos.
Ejercicio de respiración
Consiste en inspirar, exhalar y luego esperar un momento con los pulmones vacíos hasta volver a inspirar… lo importante es la pausa luego de vaciar los pulmones.
Para empezar, pídele a la persona que adopte una postura relajada y cómoda, poniendo los pies en el piso y sintiendo ese contacto. Si la persona lo desea o se siente cómoda, puede cerrar los ojos o mirar un punto fijo con la mirada baja.
Acompañamiento
En caso de que estés acompañando un caso, para generar un clima de confianza, puedes utilizar la siguientes frases:
- Muchas gracias por confiar en mí/nosotras y por compartir lo que te esta pasando .
- Eres muy valiente, por tomar la decisión de hablar sobre lo que estás viviendo.
- Hemos asesorado varios casos de violencia digital, haremos todo lo posible para poder ayudarte.
- Siento mucho por lo que estás pasando, se ve que es una situación muy complicada.
- Me imagino que puede ser muy duro vivir una situación así.
- No te preocupes si ahora no sabes bien qué decisión tomar, es es una decisión importante y toma su tiempo.
- Si necesitas hablar en otro momento, estaré aquí para ti.
- Es normal que te sientas asi.
- Tú, no hiciste nada malo, nada justifica el accionar de esta/estas personas.
Orientación legal
RECONOCIENDO LA FIGURA LEGAL
Las amenazas buscan en última instancia causar miedo e inseguridad, pero además buscan limitar la libertad de decisión de la persona, debido a que las amenazas usualmente se realizan buscando que una persona haga o deje de realizar determinada cuestión.
Ya que la amenaza es un anuncio de un mal futuro, de algún modo, dependiendo del caso puede relacionarse con otras figuras legales. En nuestra legislación la figura precisa es amenazas del Art. 293 en el Código Penal.
PREGUNTAS PARA CONOCER LOS HECHOS
Para mayor detalle sobre las preguntas para identificar las diferentes figuras legales, puede consultar aquí:
Preguntas generales para conocer los hechos
Primero, dejar que relate los hechos, sin ninguna presión para poder identificar las conductas y otros aspectos, tomar nota de aquello que se crea relevante o que se quiera preguntar posteriormente. Durante su relato, procurar identificar a qué figura legal puede referirse e identificar con el mayor detalle posible las acciones y hechos acontecidos.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar son:
- ¿Cuándo sucedió el hecho? Se debe tener en cuenta que debemos tener claro el momento en que se inició, y la última vez que dicho acto haya sido realizado (por ejemplo: una mujer que haya recibido amenazas, las cuales empezaron en junio de 2019, pero no les dio importancia, y han continuado, teniendo el último mensaje de amenaza el 20 de mayo de 2020).
- ¿Cada cuánto tiempo suceden los hechos? Servirá para identificar patrones de tiempo.
- ¿Dónde ocurrió el hecho? Para identificar los medios o plataformas en los cuales los actos pudieron realizarse.
- ¿Quién ha realizado el acto? Se debe procurar identificar a la persona que ha realizado la vulneración; esto no siempre será posible, si la persona no sabe exactamente quién cometió el acto, se debe preguntar ¿Sospechas de alguien? ¿Por qué sospechas de esa persona?
- Podría ocurrir que no exista una sospecha concreta, en ese caso, se puede consultar sobre conflictos o roces con personas ¿Has tenido una pelea, discusión o problema con alguna persona? ¿cuándo ocurrieron dichos hechos? Esto servirá para intentar identificar algún tipo de relación, entre el problema personal o de otra índole, con la vulneración de un derecho digital. Se debe tener cuidado con este último aspecto, y procurar ser lo más objetiva posible, porque en muchos casos serán simples suposiciones las relaciones de causalidad.
- Se debe consultar: ¿ya hubo una denuncia o haz tomado una medida legal?
- Para definir la relación entre el ámbito digital y el no digital: ¿Estos actos se han dado de manera física o material o solo de forma digital? (Por ejemplo, que alguien nos diga que su ex la está amenazando y que lo hace a través de medios digitales, pero también la espera fuera del trabajo).
Sobre la amenaza específicamente, proponemos las siguientes preguntas para identificar esta figura dentro de los parámetros del Código Penal:
- ¿Cuál es el contenido de las amenazas?
- ¿Cuándo empezaron las amenazas y cuándo fue la última vez que fue recibida una amenaza?
- ¿Ha existido un incremento en la gravedad del contenido de las amenazas?
- ¿Dónde se han realizado las amenazas?
- ¿Quién ha realizado las amenazas?
- ¿Cree que las amenazas pueden efectivamente materializarse?
Si la persona decide hacer una denuncia, se puede consultar el paso-a-paso del proceso penal aquí, para conocer las acciones a seguir.
Orientación tech
Recopila las pruebas: tomar capturas de pantalla del mensaje, la hora y la fecha, el perfil que te lo envía, su foto, el enlace del perfil que te lo envía, sus fotos, etc.
Investiga: Ingresa al perfil, mira las fotos, revisa su lista de amigos y mira si tienen amigos y amigas en común, revisa sus publicaciones, la fecha de creación del perfil, asegúrate de si es un perfil falso.
Puedes bloquear o silenciar el perfil:
- Bloquea el perfil en Messenger y se bloqueará también en Facebook: Ingresa a la ventana de la conversación en Messenger -> busca el ícono de un engranaje -> Bloquear -> Listo
- Silencia el perfil en Messenger y no recibirás notificación de los mensajes recibidos del perfil: Ingresa a la ventana de la conversación en Messenger -> busca el ícono de un engranaje -> Silenciar -> Listo
Ataque de denuncias por contenido no apropiado en redes sociales: intento de censura
Esta violencia se refiere al ataque de cuentas personales y perfiles de organizaciones con el intento de censura, ejercido normalmente a medios de comunicación, medios alternativos, artistas, organizaciones y activistas.
Esto no ha sido incluido en el sondeo, por lo tanto no tenemos datos sobre esta violencia. Sin embargo, por la cantidad de casos recibidos con el intento de restringir acciones en redes sociales desde octubre 2019, hemos decidido incluirla en nuestro protocolo. l sea verificada por la plataforma. Esto te da una capa extra de seguridad ante las denuncias de grupos disidentes. Aquí pasos para cada red social.
Ruta crítica para el intento de censura
Ejemplo: Recibes un correo electrónico que dice que tu cuenta en Facebook ha sido temporalmente deshabilitada (3 días, 3 semanas o 6 meses). Aún puedes ingresar a Facebook, publicar y ver las publicaciones de los y las demás, pero tus publicaciones no son públicas.
¿Qué se puede hacer?
- Puedes acompañar a una persona u organización a quien le restringen acceso a publicar aquí algunos consejos.
- Puedes informarte sobre la figura legal en Bolivia
- Puedes denunciar el contenido y el perfil que lo publicó
Contención psicológica
Si estás atravesando una situación de violencia
Cuando vivimos algún tipo de violencia, tendemos a culpabilizarnos o responsabilizarnos por lo sucedido: “es mi culpa” o “me lo merezco por…”, y no existe nada más alejado de la realidad, nadie tiene derecho a violentarnos en nuestros espacios digitales ni en ningún otro lugar, la culpa siempre será del agresor y no al contrario.
Situaciones como esta, despiertan un sin fin de sentimientos y emociones, es importante que las escuches y valides. Recurre a tu círculo de confianza cercano, amigos(as) o familiares para poder expresarte. Cuéntales cómo te sientes, qué necesitas, y menciona cómo pueden ayudarte.
Identificar, reconocer, nombrar nuestros sentimientos y malestares físicos, es necesario, muchas veces los negamos, ignoramos o subestimamos por miedo a ser juzgadas, esto a la larga nos produce estrés, ansiedad y tensión emocional etc.
La rabia, el enojo, el miedo y la impotencia, son sentimientos que puedes tener hacia quienes dañaron tu integridad, tienes derecho a sentirte así. Es recomendable darle paso a estas emociones cuando vengan de visita, entendiendo qué son temporales y no llegan para quedarse.
Recuerda que cada persona enfrenta la violencia de forma diferente, no existe una manera “correcta” o “ incorrecta” de responder.
Si sientes que estás en peligro, busca ayuda de tus vínculos familiares más cercanos, cuentales la situación y establezcan acciones de seguridad, por ejemplo; mandar ubicación en tiempo real cuando estés camino algún lugar, o avisar cada vez que llegues a tu destino.
Mensajes de Bienestar y Autocuidado
Cuando hablamos de autocuidado, nos referimos a lo que hacemos por nuestra salud física y mental, te dejamos algunos consejos para que los puedas poner en práctica.
- Intenta descansar y dormir lo suficiente. Si notas que tienes problemas para dormir, intenta realizar ejercicios de relajación antes de acostarte.
- No te atormentes con pensamientos de cosas que no puedes controlar, enfócate en lo que sí están bajo tu control.
- Recuerda las estrategias que hayas utilizado en otros momentos de estrés y que te ayudaron. !Usalas ahora¡
- Aléjate de las redes sociales unos minutos para despejar tu mente y escuchar tus emociones.
- Todos reaccionamos a las situaciones de estrés de forma diferente, no existe una solo forma de enfrentarse o una forma correcta.
- Reconoce que a veces es necesario pedir ayuda. No tengas miedo de hacerlo.
- Puedes buscar grupos u organizaciones feministas, el acompañamiento colectivo muchas veces es poderoso. Compartir nuestra experiencia puede ayudarnos a quitarnos culpas y eso nos fortalece.
- No te culpes a ti misma, por lo que ha ocurrido, la persona que te ha hecho daño es la única culpable.
- Es comprensible que no quieras continuar con tus actividades diarias, trata de recuperar tu rutina poco a poco, realiza actividades que te causen satisfacción.
- Una técnica sencilla que puedes utilizar cuando sientas ansiedad, es mantenerte consciente de tu respiración. Un ejercicio sencillo es el siguiente:
Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 5, mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4, suelta el aire mientras cuentas lentamente. (Repítelo varias veces hasta que te sientas más relajada).
Si quieres acompañar a una amiga
Si tu amiga está pasando por este tipo de situación, es importante que encuentre en ti un espacio seguro, ya que lo que más se necesita en estos casos es confidencialidad, confianza y validación. También puedes ayudarla a recolectar las pruebas y hacer las denuncias en las plataformas correspondientes. Recuérdale que ella tiene un problema, que no es el problema. Si tu amiga se siente muy angustiada, usar los primeros auxilios psicológicos puede ser de utilidad.
Primeros Auxilios Psicológicos
Son técnicas que se utilizan con personas que acaban de sufrir el impacto de una noticia, un accidente o han sido víctimas de violencia, personas que están en shock, que se sienten vulnerables y que están tratando de entender lo que les ha ocurrido y las consecuencias de lo que ha pasado.
La duración de una sesión puede variar de minutos a horas y su objetivo principal es proporcionar apoyo, facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la persona afectada.
Es importante tomar en cuenta; ¿Estoy en condiciones?: Es necesaria una auto-evaluación de la condición personal frente a la crisis. Si nos encontramos afectadas por alguna situación personal (ej. duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente), es recomendable no aplicar la contención con otra persona. De esta manera, evitamos consecuencias negativas sobre nosotras mismas y sobre la persona afectada.
Tres aspectos importantes de los primeros auxilios psicológicos
- Escucha activa: Es demostrar con nuestro comportamiento que estamos escuchando a la persona que habla. No simplemente estamos oyéndole, sino que estamos entendiendo, comprendiendo, dando sentido a lo que escuchamos.
- Qué se debe hacer: El lenguaje no verbal debe dar el mensaje de que estamos respetando lo que ella nos está diciendo. Hacerle entender que no solo la estamos escuchando para obtener su testimonio, sino que nos importa lo que le está pasando.
- Qué no se debe hacer: Cuando alguien nos cuenta algo doloroso no se debe dar la contra. Cuando alguien está comunicando su dolor, no se debe interrumpir esta expresión pasándole un pañuelo, dándole un vaso de agua, porque se da el mensaje de que queremos que pare de llorar.
Empatía
Es la capacidad de contactar emocionalmente, en este caso, con la víctima. Sería como la habilidad de ser capaces de ponernos en su lugar e intentar llegar a sentir lo que ella siente: Las personas que no están entrenadas para hablar con sobrevivientes de violencia, suelen decir algo equivocado aunque tengan buenas intenciones. Es importante entender que la violencia en línea es igual que la violencia fuera de línea. Las personas sobrevivientes se enfrentan muchas veces a la misma situación de trauma psicológico y se encuentran frente a verdaderos peligros en ambas instancias.
Por lo tanto, es importante hablar en un entorno seguro, generar confianza, utilizar el respeto, evitar juicios y suposiciones. No queremos caer en culpabilizar a alguien por lo que está pasando. Muchas veces, sin querer responsabilizamos a una persona que queremos ayudar y no a las personas que le agreden, cuyo comportamiento está normalizado y aceptado por la sociedad.
«Ella tiene un problema, ella no es el problema»
Evita juzgar sus decisiones o presionarla para llevar a cabo acciones como levantar una denuncia, hablar con el agresor, hacer una denuncia pública en redes sociales… Todas estas son opciones válidas, y al acompañar es posible sugerirlas, más no presionar a una opción que consideremos “correcta”.
Respeta que la decisión de hacerlo o no es de ella. En ocasiones, se puede presionar para ayudar o pensando en lo que nosotras desearíamos si nos ocurriera algo similar.
Se debe evitar
- El culpabilizar a la víctima:
–¿Por qué hiciste eso?, ¿Por qué mandaste esa foto?
- El recriminar:
–Deberías habernos contactado antes; La decisión que ha tomado está mal, si no denuncia no le volveremos a ayudar la próxima vez; Encima, ¿cómo puede disculpar lo que ha hecho?; No sé cómo no se da cuenta…
- Mostrar indiferencia:
–Aunque denuncies, no va a pasar nada.
- Dar falsas esperanzas.
- Minimizar la situación.
–No es para tanto; No se preocupe.
- Abstenerse de dar consejos:
–Yo, en su lugar…
- No se debe forzar a las personas a hablar, ni ser intrusiva o agresiva.
- No hacer que repita una y otra vez su testimonio. Puede resultar muy doloroso para ella o él por cuanto se revictimiza.
- Evitar cualquier interrupción, ya sea por llamadas telefónicas o intervención de terceras personas ajenas..
- Acusar a las víctimas: Las personas que atraviesan por esta situación pueden encontrarse con otras personas que minimizan su experiencia o que las acusan de haber estado en situaciones de violencia por estar visibles en línea. Las mujeres tienen derecho a trabajar, jugar y ejercer sus opiniones en línea. Esto no puede usarse como “razón” para excusar la violencia.
Respiración
Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o sintiendo su corazón muy agitado. Los ejercicios de respiración son necesarios, porque la forma como respiramos modifica nuestras emociones. Cuando exhalamos nos relajamos más que cuando inspiramos.
Ejercicio de respiración
Consiste en inspirar, exhalar y luego esperar un momento con los pulmones vacíos hasta volver a inspirar… lo importante es la pausa luego de vaciar los pulmones.
Para empezar, pídele a la persona que adopte una postura relajada y cómoda, poniendo los pies en el piso y sintiendo ese contacto. Si la persona lo desea o se siente cómoda, puede cerrar los ojos o mirar un punto fijo con la mirada baja.
Acompañamiento
En caso de que estés acompañando un caso, para generar un clima de confianza, puedes utilizar la siguientes frases:
- Muchas gracias por confiar en mí/nosotras y por compartir lo que te esta pasando .
- Eres muy valiente, por tomar la decisión de hablar sobre lo que estás viviendo.
- Hemos asesorado varios casos de violencia digital, haremos todo lo posible para poder ayudarte.
- Siento mucho por lo que estás pasando, se ve que es una situación muy complicada.
- Me imagino que puede ser muy duro vivir una situación así.
- No te preocupes si ahora no sabes bien qué decisión tomar, es es una decisión importante y toma su tiempo.
- Si necesitas hablar en otro momento, estaré aquí para ti.
- Es normal que te sientas asi.
- Tú, no hiciste nada malo, nada justifica el accionar de esta/estas personas.
Orientación legal
RECONOCIENDO LA FIGURA LEGAL
En el intento de censura, se ve que en el trasfondo es una vulneración al derecho a la libertad de expresión, el cual se encuentra resguardado tanto a nivel nacional como internacional; a nivel nacional, la Constitución Política del Estado determina el misma en el artículo 106.
A pesar de dicha protección, como todo derecho, se debe tener en cuenta que no es absoluto, que tiene límites; en ese sentido, están prohibidos los mensajes que inciten al odio o a la violencia, por lo que no se puede alegar libertad de expresión en mensajes con dicho contenido.
En esta figura el protocolo legal, no sería aplicable, debido que no hay un delito referido a que hayan eliminado un contenido por ser inapropiado. Podría acudirse a otra vía, como la Constitucional, pero la dificultad se establece en el hecho de que será difícil determinar quién realizó la denuncia del contenido, porque finalmente es la plataforma, la que determinará si el contenido es o no eliminado, ello en relación a sus términos de uso.
PREGUNTAS PARA CONOCER LOS HECHOS
- ¿Cuándo ocurrió la caída del contenido por denuncia?
- ¿En qué plataforma ocurrió la bajada de contenido?
- Se debe tomar en cuenta que cada plataforma tiene términos de uso, y hay que revisar los mismos, para ver si era o no justificable, bajar el contenido de una publicación.
- ¿Cuál era el contenido del mensaje que ha sido sacado de la plataforma?
- Como se mencionó, existe un límite a la libertad de expresión, y puede establecerse una línea delgada entre un discurso de protesta y uno que incite a la violencia; dichos criterios son bastante subjetivos, y deben ser analizados caso por caso.
- Cabe mencionar que en algunos casos, a las personas censuradas, se les puede iniciar algún tipo de proceso, por ejemplo, los relacionados con los delitos en contra de la dignidad humana, vinculados a temas de racismo y discriminación. Sin embargo, muchas veces se inician procesos penales, justamente para hacer más fuerte la censura.
- ¿Sospechas que alguien en específico haya podido realizar la denuncia del contenido?
- ¿Por qué crees que se hizo la denuncia?
- ¿Ha ocurrido antes?
- ¿Además de la denuncia y posterior eliminación del contenido, han ocurrido otras acciones como ser amenazas?
- Si se realiza la denuncia de un contenido, debido a que por ejemplo es una persona opositora al gobierno, quizás han existido otras acciones, y debe analizarse de manera conjunta.
Para mayor detalle sobre las preguntas para identificar las diferentes figuras legales, puede consultar aquí: Preguntas generales para conocer los hechos.
Si la persona decide hacer una denuncia se puede consultar el paso-a-paso del proceso penal aquí para conocer las acciones a seguir.
Paso a paso del proceso penal
El proceso penal tiene tres etapas:
- Investigación preliminar que es parte de la etapa preparatoria
- Preparatoria: el desarrollo final y la revisión de los actos conclusivos. Se suele denominar etapa intermedia
- Juicio oral
Investigación preliminar
- Inicia desde que la policía o el Ministerio Público ha tomado conocimiento del hecho delictivo, es decir, a partir de la presentación de la denuncia o querella.
- A partir de las modificaciones del Código de Procedimiento Penal, realizadas a través de la Ley de modificaciones al Sistema Normativo Penal (Ley 007 del 18-Mayo-2010), se ha establecido que esta etapa debe tener una duración de 20 días.
- Cada caso tendrá un investigador (policía) y fiscal asignado.
- El investigador asignado al caso deberá realizar las acciones correspondientes como ser tomar declaraciones, realizar el registro de personas, objetos y lugares, recoger y conservar objetos e instrumentos vinculados con el delito, entre otras. Es en esta etapa que las denunciantes deben entregar su celular al investigador como parte del proceso de investigación. Con estas acciones, se permitirá identificar a los presuntos autores, partícipes o cómplices.
- Dichas actuaciones policiales, serán recibidas por el Fiscal y en caso de que se requiera complementarlas, se puede extender el plazo, no debiéndose sobrepasar los 60 días.
- En casos complejos dicho plazo puede incrementarse, pero necesariamente debe informarse de aquello al Juez de Instrucción en lo Penal, quien realiza el denominado control jurisdiccional de las actuaciones investigativas.
- Esta etapa concluye con: la imputación formal o el rechazo de la denuncia o querella.
Preparatoria
- Esta etapa, como su nombre lo indica sirve para preparar el juicio oral a través de la recolección de todos los elementos de convicción para establecer la verdad sobre los hechos. Por lo tanto, se continuarán realizando el proceso investigativo.
- Tiene una duración máxima de 6 meses.
- En casos complejos, la o el Fiscal podrá solicitar la ampliación de dicho plazo al Juez de Instrucción, por un máximo de 18 meses.
- Esta etapa concluye con la acusación, cuando hay fundamentos suficientes para el enjuiciamiento; o el sobreseimiento cuando se ha comprobado que el hecho no existió, que no es delito, que el imputado no participó o no se han recabado suficientes elementos para acusar.
- Existe una etapa denominada Intermedia, en la cual se procedía a revisar los actos conclusivos. Sin embargo, han existido algunos cambios, pero cabe mencionar, que también es posible aplicar salidas alternativas o iniciar un proceso de conciliación, en los casos que sea posible, o así lo decida la denunciante.
Juicio Oral
- Se considera la fase esencial del proceso. Se realizará sobre la base de la acusación, buscando la comprobación del delito y la determinación de las responsabilidades emergentes.
- Se lleva a cabo a través de audiencias orales, en la que las partes implicadas plantean sus posiciones.
- Es en ésta etapa, en la cual los elementos recabados en la investigación se convierten en pruebas a través de su judicialización.
- Ésta etapa se realiza a través de una autoridad judicial diferente a la que realizó el control jurisdiccional anteriormente. Así, el juicio oral se sustancia ante un Juzgado de Sentencia o ante un Tribunal de Sentencia.
- Confirmación de identidad en Facebook:
Además de respetar las Condiciones del servicio de Facebook, tu cuenta debe cumplir los siguientes requisitos:
- Debe ser auténtica. Tu cuenta debe representar a una persona, un negocio registrado o una entidad real.
- Debe ser única, debe ser la única presencia de la persona o el negocio que representa. Solo se puede verificar una cuenta por persona o negocio, con excepciones en el caso de cuentas con versiones en distintos idiomas. No verifican cuentas de interés general (por ejemplo, Memes de perritos).
- Debe estar completa, debe estar activa y tener una sección de información, una foto de perfil y al menos una publicación.
- Debe ser notable, esto quiere decir que debe representar a una persona, una marca o una entidad conocida a la que las personas busquen con frecuencia.
- Ten en cuenta que, si proporcionas información falsa o engañosa durante el proceso de verificación, perderás la insignia verificada y quizá tomen medidas adicionales para eliminar tu cuenta.
- Pasos y enlace para solicitar la verificación
Una vez que el perfil o página esté lista, se debe solicitar la verificación de la insignia Facebook.
- Dirígete al enlace oficial para solicitar una verificación azul: https://www.facebook.com/help/contact/342509036134712
- Selecciona si estás verificando tu perfil personal o una página.
- Para una página, selecciona la página en el menú desplegable. Para un perfil, proporciona tu enlace de perfil (es decir, https://www.facebook.com/XxxxxXxxxx)
- Adjunta una identificación oficial emitida por el gobierno (perfil) o declaración de impuestos, documentos de constitución, factura de servicios públicos (página de la empresa o institución).
- En el cuadro de texto Información adicional, escribe una presentación y la razón convincente de por qué debe verificarse. Aquí debes incluir tu sitio web y enlaces a artículos de prensa relevantes o una página de Wikipedia. Es mejor si mantienes esta información corta y de fácil lectura.
- Pulsa Enviar y espera de 2 a 30 días para recibir respuesta de Facebook.
Intento de ingreso no autorizado a cuentas de redes sociales por parte de terceros
Más conocido como hackeo, son ataques o restricciones a las cuentas o dispositivos de una persona, de forma no autorizada. El intento de ingreso no autorizado a cuentas de redes sociales tiene varios fines, intentos de vigilancia o censura con énfasis a mujeres que expresan su posición política en redes sociales u otras plataformas de Internet, como artistas, activistas o periodistas. También hemos presenciado casos de mujeres que fueron atacadas por sus ex parejas mediante hackeo con fines de vigilancia y hostigamiento.
En Bolivia, de 1000 mujeres encuestadas, 813 dijeron que hubo un intento de hackeo a sus cuentas personales. Solo 350 de las 1000, fueron notificadas del intento de cambiar su contraseña en sus perfiles de redes sociales, ya sea porque tenían la verificación de dos pasos activada o porque aún tenían acceso a los números y correos electrónicos asociados a la plataforma.
De manera preventiva, te invitamos a leer nuestros consejos antihackeo. Si estás ya en una situación de violencia por hackeo, puedes seguir la ruta de orientación tecnológica. Para asesoramiento personal puedes comunicarte al +591 62342430.
Consejos anti-hackeo
- Tener acceso a las cuentas de correo electrónico y el número de celular asociado al perfil.
- Cambiar contraseñas, al menos una vez al año. Las mejores contraseñas son una mezcla de números, letras, contienen al menos 10 caracteres y no tienen información personal.
- No permitas que nadie tenga acceso, ni instale apps en tus dispositivos. Con esto nos referimos al momento en que compramos un smartphone y empezamos a usarlo. Es requerido que ingresemos información personal, registrar el equipo, activar algunas configuraciones, etc. Hemos identificado que algunas personas prefieren darle el dispositivo a su pareja para que configure el dispositivo, es así que se inicia el primer riesgo, ya que en este proceso se establecen contraseñas y se da acceso a cuentas de correo electrónico. Si no conocemos estos detalles, no podremos recuperar las cuentas o dispositivos en caso de hackeo.
- No permitas que terceros configuren tus perfiles en redes sociales. Esto se refiere al momento de la creación de un perfil personal o de la configuración de privacidad y seguridad. Recomendamos que se tenga conocimiento pleno de estos aspectos para poder recuperar la cuenta en caso de hackeo.
- Para personas que no quieren perder su información, pueden hacer un respaldo: Menú hamburguesa -> Seguridad -> Descarga información -> Ingresa tu correo electrónico -> Tu información (fotos, comentarios, información de perfil, etc.) será enviada en 48 horas a tu correo.
Aquí una lista de acciones preventivas que puedes tomar en redes sociales, apps de mensajería y gmail.
Ejemplo: Una mujer despierta, abre su perfil en Facebook y ya no puede entrar. Alguien la dejó sin acceso a su cuenta.
¿Qué se puede hacer?
- Puedes acompañar a una amiga que fue hackeada, aquí algunas frases para apoyarla y el contexto para entenderla.
- proteger tu cuenta y
- conocer la figura legal
Contención psicológica
Si estás atravesando una situación de violencia
Cuando vivimos algún tipo de violencia, tendemos a culpabilizarnos o responsabilizarnos por lo sucedido: “es mi culpa” o “me lo merezco por…”, y no existe nada más alejado de la realidad, nadie tiene derecho a violentarnos en nuestros espacios digitales ni en ningún otro lugar, la culpa siempre será del agresor y no al contrario.
Situaciones como esta, despiertan un sin fin de sentimientos y emociones, es importante que las escuches y valides. Recurre a tu círculo de confianza cercano, amigos(as) o familiares para poder expresarte. Cuéntales cómo te sientes, qué necesitas, y menciona cómo pueden ayudarte.
Identificar, reconocer, nombrar nuestros sentimientos y malestares físicos, es necesario, muchas veces los negamos, ignoramos o subestimamos por miedo a ser juzgadas, esto a la larga nos produce estrés, ansiedad y tensión emocional etc.
La rabia, el enojo, el miedo y la impotencia, son sentimientos que puedes tener hacia quienes dañaron tu integridad, tienes derecho a sentirte así. Es recomendable darle paso a estas emociones cuando vengan de visita, entendiendo qué son temporales y no llegan para quedarse.
Recuerda que cada persona enfrenta la violencia de forma diferente, no existe una manera “correcta” o “ incorrecta” de responder.
Si sientes que estás en peligro, busca ayuda de tus vínculos familiares más cercanos, cuentales la situación y establezcan acciones de seguridad, por ejemplo; mandar ubicación en tiempo real cuando estés camino algún lugar, o avisar cada vez que llegues a tu destino.
Mensajes de Bienestar y Autocuidado
Cuando hablamos de autocuidado, nos referimos a lo que hacemos por nuestra salud física y mental, te dejamos algunos consejos para que los puedas poner en práctica.
- Intenta descansar y dormir lo suficiente. Si notas que tienes problemas para dormir, intenta realizar ejercicios de relajación antes de acostarte.
- No te atormentes con pensamientos de cosas que no puedes controlar, enfócate en lo que sí están bajo tu control.
- Recuerda las estrategias que hayas utilizado en otros momentos de estrés y que te ayudaron. !Usalas ahora¡
- Aléjate de las redes sociales unos minutos para despejar tu mente y escuchar tus emociones.
- Todos reaccionamos a las situaciones de estrés de forma diferente, no existe una solo forma de enfrentarse o una forma correcta.
- Reconoce que a veces es necesario pedir ayuda. No tengas miedo de hacerlo.
- Puedes buscar grupos u organizaciones feministas, el acompañamiento colectivo muchas veces es poderoso. Compartir nuestra experiencia puede ayudarnos a quitarnos culpas y eso nos fortalece.
- No te culpes a ti misma, por lo que ha ocurrido, la persona que te ha hecho daño es la única culpable.
- Es comprensible que no quieras continuar con tus actividades diarias, trata de recuperar tu rutina poco a poco, realiza actividades que te causen satisfacción.
- Una técnica sencilla que puedes utilizar cuando sientas ansiedad, es mantenerte consciente de tu respiración. Un ejercicio sencillo es el siguiente:
Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 5, mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4, suelta el aire mientras cuentas lentamente. (Repítelo varias veces hasta que te sientas más relajada).
Si quieres acompañar a una amiga
Si tu amiga está pasando por este tipo de situación, es importante que encuentre en ti un espacio seguro, ya que lo que más se necesita en estos casos es confidencialidad, confianza y validación. También puedes ayudarla a recolectar las pruebas y hacer las denuncias en las plataformas correspondientes. Recuérdale que ella tiene un problema, que no es el problema. Si tu amiga se siente muy angustiada, usar los primeros auxilios psicológicos puede ser de utilidad.
Primeros Auxilios Psicológicos
Son técnicas que se utilizan con personas que acaban de sufrir el impacto de una noticia, un accidente o han sido víctimas de violencia, personas que están en shock, que se sienten vulnerables y que están tratando de entender lo que les ha ocurrido y las consecuencias de lo que ha pasado.
La duración de una sesión puede variar de minutos a horas y su objetivo principal es proporcionar apoyo, facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la persona afectada.
Es importante tomar en cuenta; ¿Estoy en condiciones?: Es necesaria una auto-evaluación de la condición personal frente a la crisis. Si nos encontramos afectadas por alguna situación personal (ej. duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente), es recomendable no aplicar la contención con otra persona. De esta manera, evitamos consecuencias negativas sobre nosotras mismas y sobre la persona afectada.
Tres aspectos importantes de los primeros auxilios psicológicos
- Escucha activa: Es demostrar con nuestro comportamiento que estamos escuchando a la persona que habla. No simplemente estamos oyéndole, sino que estamos entendiendo, comprendiendo, dando sentido a lo que escuchamos.
- Qué se debe hacer: El lenguaje no verbal debe dar el mensaje de que estamos respetando lo que ella nos está diciendo. Hacerle entender que no solo la estamos escuchando para obtener su testimonio, sino que nos importa lo que le está pasando.
- Qué no se debe hacer: Cuando alguien nos cuenta algo doloroso no se debe dar la contra. Cuando alguien está comunicando su dolor, no se debe interrumpir esta expresión pasándole un pañuelo, dándole un vaso de agua, porque se da el mensaje de que queremos que pare de llorar.
Empatía
Es la capacidad de contactar emocionalmente, en este caso, con la víctima. Sería como la habilidad de ser capaces de ponernos en su lugar e intentar llegar a sentir lo que ella siente: Las personas que no están entrenadas para hablar con sobrevivientes de violencia, suelen decir algo equivocado aunque tengan buenas intenciones. Es importante entender que la violencia en línea es igual que la violencia fuera de línea. Las personas sobrevivientes se enfrentan muchas veces a la misma situación de trauma psicológico y se encuentran frente a verdaderos peligros en ambas instancias.
Por lo tanto, es importante hablar en un entorno seguro, generar confianza, utilizar el respeto, evitar juicios y suposiciones. No queremos caer en culpabilizar a alguien por lo que está pasando. Muchas veces, sin querer responsabilizamos a una persona que queremos ayudar y no a las personas que le agreden, cuyo comportamiento está normalizado y aceptado por la sociedad.
«Ella tiene un problema, ella no es el problema»
Evita juzgar sus decisiones o presionarla para llevar a cabo acciones como levantar una denuncia, hablar con el agresor, hacer una denuncia pública en redes sociales… Todas estas son opciones válidas, y al acompañar es posible sugerirlas, más no presionar a una opción que consideremos “correcta”.
Respeta que la decisión de hacerlo o no es de ella. En ocasiones, se puede presionar para ayudar o pensando en lo que nosotras desearíamos si nos ocurriera algo similar.
Se debe evitar
- El culpabilizar a la víctima:
–¿Por qué hiciste eso?, ¿Por qué mandaste esa foto?
- El recriminar:
–Deberías habernos contactado antes; La decisión que ha tomado está mal, si no denuncia no le volveremos a ayudar la próxima vez; Encima, ¿cómo puede disculpar lo que ha hecho?; No sé cómo no se da cuenta…
- Mostrar indiferencia:
–Aunque denuncies, no va a pasar nada.
- Dar falsas esperanzas.
- Minimizar la situación.
–No es para tanto; No se preocupe.
- Abstenerse de dar consejos:
–Yo, en su lugar…
- No se debe forzar a las personas a hablar, ni ser intrusiva o agresiva.
- No hacer que repita una y otra vez su testimonio. Puede resultar muy doloroso para ella o él por cuanto se revictimiza.
- Evitar cualquier interrupción, ya sea por llamadas telefónicas o intervención de terceras personas ajenas..
- Acusar a las víctimas: Las personas que atraviesan por esta situación pueden encontrarse con otras personas que minimizan su experiencia o que las acusan de haber estado en situaciones de violencia por estar visibles en línea. Las mujeres tienen derecho a trabajar, jugar y ejercer sus opiniones en línea. Esto no puede usarse como “razón” para excusar la violencia.
Respiración
Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o sintiendo su corazón muy agitado. Los ejercicios de respiración son necesarios, porque la forma como respiramos modifica nuestras emociones. Cuando exhalamos nos relajamos más que cuando inspiramos.
Ejercicio de respiración
Consiste en inspirar, exhalar y luego esperar un momento con los pulmones vacíos hasta volver a inspirar… lo importante es la pausa luego de vaciar los pulmones.
Para empezar, pídele a la persona que adopte una postura relajada y cómoda, poniendo los pies en el piso y sintiendo ese contacto. Si la persona lo desea o se siente cómoda, puede cerrar los ojos o mirar un punto fijo con la mirada baja.
Acompañamiento
En caso de que estés acompañando un caso, para generar un clima de confianza, puedes utilizar la siguientes frases:
- Muchas gracias por confiar en mí/nosotras y por compartir lo que te esta pasando .
- Eres muy valiente, por tomar la decisión de hablar sobre lo que estás viviendo.
- Hemos asesorado varios casos de violencia digital, haremos todo lo posible para poder ayudarte.
- Siento mucho por lo que estás pasando, se ve que es una situación muy complicada.
- Me imagino que puede ser muy duro vivir una situación así.
- No te preocupes si ahora no sabes bien qué decisión tomar, es es una decisión importante y toma su tiempo.
- Si necesitas hablar en otro momento, estaré aquí para ti.
- Es normal que te sientas asi.
- Tú, no hiciste nada malo, nada justifica el accionar de esta/estas personas.
Orientación legal
Reconociendo la figura legal
La figura de hackeo no existe en un ámbito jurídico porque la suplantación de identidad, puede hacerse con documentos públicos (cédulas de identidad, licencias de conducir, licencia profesional, etc) pero no está determinada en relación a cuentas de redes sociales o medios de intercambio de información.
Sin embargo se podría vincular con la figura de alteración, acceso y uso indebido de datos informáticos del Art. 363 ter del Código penal. De la misma manera, se relaciona con la figura de doxxing, ya que primero debe existir un acceso a las cuentas o a los datos de una persona que están resguardados en un medio digital, para su posterior utilización.
Preguntas para conocer los hechos
- ¿Qué cuenta o cuentas fueron hackeadas?
- ¿Has podido recuperar las mismas?
- ¿Sabes si se utilizó la información contenida en tu cuenta?
- Si ha existido un uso, o se conoce sobre el almacenamiento de dicha información, se puede relacionar la figura del hackeo con el doxxxing
- ¿Ha tenido interacción con tus contactos?
- Las figuras son complejas, y pueden relacionarse con otras figuras, por ejemplo se puede utilizar el hackeo de cuentas para cometer delitos de fraude.
- ¿Cuándo ocurrió?
- ¿Había ocurrido antes?
- ¿Sabes quién realizó el hackeo?
Para mayor detalle sobre las preguntas para identificar las diferentes figuras legales, se puede consultar aquí: Preguntas generales para conocer los hechos.
Si la persona decide hacer una denuncia, se puede consultar el paso-a-paso del proceso penal aquí, para conocer las acciones a seguir.
Ingresa al correo electrónico con el que normalmente inicias sesion:
- Documenta: Si recibiste notificaciones de un acceso no autorizado, saca capturas de pantallas de estas. También es importante documentar la fecha y hora del intento de ingreso a la cuenta.
- Ingresa a la página principal de Facebook ->
- Selecciona donde dice “has olvidado los datos de tu cuenta” -> ¿Cómo quieres que te enviemos el código para cambiar la contraseña? -> Selecciona Enviar código por correo electrónico -> Continuar.
- Se ha enviado un codigo al correo electrónico que usas para iniciar sesión en Facebook, ingresa este código en el lugar correspondiente.
- Una vez que hayas recuperado tu cuenta, es necesario actuar rápidamente para recuperar control sobre el perfil y aumentar tus niveles de seguridad para evitar ser atacada una vez más. Facebook te guiará por una serie de pasos para cambiar tu contraseña. Aquí te dejamos la ruta, por si acaso:
- Ingresa a la Configuración de Facebook :
Menú hamburguesa en la versión móvil 
:
Menú desplegable en versión de computadora:
Sigue estos pasos para desvincular tu cuenta de dispositivos desconocidos, activa la autenticación de dos pasos y escoge de 3 a 5 familiares, amigas o amigos cercanos para contactar en caso de que pierdas el acceso a tu cuenta otra vez.
Si las personas que ingresaron a tu cuenta cambiaron la contraseña y el correo electrónico con el que inicias sesion:
- Si se cambió el correo electrónico asociado a tu cuenta de Facebook, puedes volver a modificarla. Cuando se cambia un correo electrónico, Facebook envia un mensaje a la cuenta de correo electrónico anterior con un enlace especial. En tu correo electrónico, puedes hacer clic en este enlace para deshacer el cambio de dirección de correo electrónico y proteger tu cuenta.
Si seleccionaste a contactos de confianza en tu cuenta:
- Ingresa a la página principal de Facebook ->
- Olvidaste tu cuenta -> Si se te solicita, escribe tu dirección de correo electrónico, teléfono, nombre de usuario o nombre completo y haz clic en Buscar para encontrar tu cuenta -> haz clic en ¿Ya no tienes acceso? -> Ingresa un correo electrónico o un número de teléfono nuevo, debes tener acceso a ambas -> Continuar -> Revelar mis contactos de confianza y escribe el nombre completo de uno de tus contactos de confianza -> Verás un conjunto de instrucciones con un enlace especial. El enlace contiene un código de recuperación al que solo tienen acceso tus contactos de confianza.
- Envía el enlace a contactos de confianza y para que se vincule la cuenta -> El enlace incluye un código de inicio de sesión. Debe enviar un código para recuperar la cuenta -> Usa el código de recuperación que proporcionaron los contactos de confianza para recobrar control sobre la cuenta.
Sugerimos visitar la página de Primeros Auxilios Digitales, que tiene un paso a paso para recuperar cuentas en diversas plataformas: https://digitalfirstaid.org/es/topics/account-access-issues/questions/What_Type_of_Account_or_Service/
Si no tienes acceso al correo electrónico o número de celular con el que inicias sesion:
- Documenta: Si recibiste notificaciones del ingreso no autorizado, toma capturas de pantalla, la fecha y hora del ingreso, etc.
- Denuncia: Busca tu perfil ->
- Selecciona el menú desplegable -> Buscar ayuda o reportar perfil -> Quiero Ayudar -> Cuenta Hackeada-> Enviar.
- Ingresa al siguiente link https://www.facebook.com/hacked-> Selecciona “mi cuenta está comprometida” -> Facebook te pedirá que ingreses tu contraseña actual o antigua para poder recuperar tu cuenta.
Si las personas que ingresaron a tu cuenta cambiaron la contraseña y el correo electrónico con el que inicias sesion:
- Si se cambió el correo electrónico asociado a tu cuenta de Facebook, puedes volver a modificarlo. Cuando se cambia un correo electrónico, Facebook envía un mensaje a la cuenta de correo electrónico anterior con un enlace especial. En tu correo electrónico, puedes hacer clic en este enlace para deshacer el cambio de dirección de correo electrónico y proteger tu cuenta.
Si seleccionaste a contactos de confianza en tu cuenta:
- Ingresa a la página principal de Facebook ->
- Olvidaste tu cuenta -> Si se te solicita, escribe tu dirección de correo electrónico, teléfono, nombre de usuario o nombre completo y haz clic en Buscar para encontrar tu cuenta -> haz clic en ¿Ya no tienes acceso? -> Ingresa un correo electrónico o un número de teléfono nuevo, debes tener acceso a ambas -> Continuar -> Revelar mis contactos de confianza y escribe el nombre completo de uno de tus contactos de confianza -> Verás un conjunto de instrucciones con un enlace especial. El enlace contiene un código de recuperación al que sólo tienen acceso tus contactos de confianza.
- Envía el enlace a tu amigx y pídele que lo abra -> El enlace incluye un código de inicio de sesión. Pídele que te envíe el código -> Usa los códigos de recuperación que te proporcionan tus contactos de confianza para acceder a tu cuenta.
Sugerimos visitar la página de Primeros Auxilios Digitales, que tiene un paso a paso para recuperar cuentas en diversas plataformas: https://digitalfirstaid.org/es/topics/account-access-issues/questions/Facebook/
Ciberacoso
En Bolivia, de 1.000 mujeres encuestadas, casi 900 recibieron mensajes molestos de forma repetitiva en medios digitales. 337 de las 1.000, recibieron insultos en redes por su identidad sexual.
El ciberacoso es un conjunto de conductas de carácter reiterado, entre las que se cuentan las amenazas, falsas acusaciones, humillación y chantaje, entre otros contenidos no solicitados, como material sexualizado, que resultan molestas e intimidantes. Estas conductas se ejercen sobre una persona u organización mediante sus redes sociales, cuentas en plataformas web u otras representaciones digitales en Internet; y los dispositivos electrónicos, que incluyen daños al ordenador y vigilancia de la persona violentada o daños a sus dispositivos electrónicos..
El ciberbullying, hace referencia a las mismas conductas, pero con enfoque a la niñez y la adolescencia vinculada al ámbito escolar. En Bolivia, el ciberbullying está mencionado en el Código niño, niña y adolescente, pero no está regulado en el Código penal, por lo que no constituye un delito.
De manera preventiva, te invitamos a leer nuestros consejos antiacoso. Si estás ya en una situación de violencia por ciberacoso, puedes seguir la ruta de orientación tecnológica. Para asesoramiento personal, puedes comunicarte al +591 62342430.
Ejemplo: Una mujer denuncia que desde varios perfiles falsos, una persona manda mensajes molestos con insultos y amenazas con el fin de hacerle daño. Sabe que es una sola persona porque usa el mismo lenguaje, los mismos tipos de insultos y tiene la misma manera de accionar, crea perfiles falsos, manda mensajes y oculta el perfil para evitar ser bloqueada, luego abre otra cuenta para mandar mensajes nuevamente.
¿Qué se puede hacer?
- Puedes acompañar a tu amiga que está siendo acosada, aquí algunas frases para apoyarla y el contexto para entenderla.
- Aquí puedes ver una ruta en caso de querer hacer una denuncia formal en el sistema de justicia boliviano.
- Puedes recopilar las pruebas, denunciar y bloquear el perfil que te acosa para parar el acoso en redes sociales o apps de mensajería.
Contención psicológica
Si estás atravesando una situación de violencia
Cuando vivimos algún tipo de violencia, tendemos a culpabilizarnos o responsabilizarnos por lo sucedido: “es mi culpa” o “me lo merezco por…”, y no existe nada más alejado de la realidad, nadie tiene derecho a violentarnos en nuestros espacios digitales ni en ningún otro lugar, la culpa siempre será del agresor y no al contrario.
Situaciones como esta, despiertan un sin fin de sentimientos y emociones, es importante que las escuches y valides. Recurre a tu círculo de confianza cercano, amigos(as) o familiares para poder expresarte. Cuéntales cómo te sientes, qué necesitas, y menciona cómo pueden ayudarte.
Identificar, reconocer, nombrar nuestros sentimientos y malestares físicos, es necesario, muchas veces los negamos, ignoramos o subestimamos por miedo a ser juzgadas, esto a la larga nos produce estrés, ansiedad y tensión emocional etc.
La rabia, el enojo, el miedo y la impotencia, son sentimientos que puedes tener hacia quienes dañaron tu integridad, tienes derecho a sentirte así. Es recomendable darle paso a estas emociones cuando vengan de visita, entendiendo qué son temporales y no llegan para quedarse.
Recuerda que cada persona enfrenta la violencia de forma diferente, no existe una manera “correcta” o “ incorrecta” de responder.
Si sientes que estás en peligro, busca ayuda de tus vínculos familiares más cercanos, cuentales la situación y establezcan acciones de seguridad, por ejemplo; mandar ubicación en tiempo real cuando estés camino algún lugar, o avisar cada vez que llegues a tu destino.
Mensajes de Bienestar y Autocuidado
Cuando hablamos de autocuidado, nos referimos a lo que hacemos por nuestra salud física y mental, te dejamos algunos consejos para que los puedas poner en práctica.
- Intenta descansar y dormir lo suficiente. Si notas que tienes problemas para dormir, intenta realizar ejercicios de relajación antes de acostarte.
- No te atormentes con pensamientos de cosas que no puedes controlar, enfócate en lo que sí están bajo tu control.
- Recuerda las estrategias que hayas utilizado en otros momentos de estrés y que te ayudaron. !Usalas ahora¡
- Aléjate de las redes sociales unos minutos para despejar tu mente y escuchar tus emociones.
- Todos reaccionamos a las situaciones de estrés de forma diferente, no existe una solo forma de enfrentarse o una forma correcta.
- Reconoce que a veces es necesario pedir ayuda. No tengas miedo de hacerlo.
- Puedes buscar grupos u organizaciones feministas, el acompañamiento colectivo muchas veces es poderoso. Compartir nuestra experiencia puede ayudarnos a quitarnos culpas y eso nos fortalece.
- No te culpes a ti misma, por lo que ha ocurrido, la persona que te ha hecho daño es la única culpable.
- Es comprensible que no quieras continuar con tus actividades diarias, trata de recuperar tu rutina poco a poco, realiza actividades que te causen satisfacción.
- Una técnica sencilla que puedes utilizar cuando sientas ansiedad, es mantenerte consciente de tu respiración. Un ejercicio sencillo es el siguiente:
Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 5, mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4, suelta el aire mientras cuentas lentamente. (Repítelo varias veces hasta que te sientas más relajada).
Si quieres acompañar a una amiga
Si tu amiga está pasando por este tipo de situación, es importante que encuentre en ti un espacio seguro, ya que lo que más se necesita en estos casos es confidencialidad, confianza y validación. También puedes ayudarla a recolectar las pruebas y hacer las denuncias en las plataformas correspondientes. Recuérdale que ella tiene un problema, que no es el problema. Si tu amiga se siente muy angustiada, usar los primeros auxilios psicológicos puede ser de utilidad.
Primeros Auxilios Psicológicos
Son técnicas que se utilizan con personas que acaban de sufrir el impacto de una noticia, un accidente o han sido víctimas de violencia, personas que están en shock, que se sienten vulnerables y que están tratando de entender lo que les ha ocurrido y las consecuencias de lo que ha pasado.
La duración de una sesión puede variar de minutos a horas y su objetivo principal es proporcionar apoyo, facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la persona afectada.
Es importante tomar en cuenta; ¿Estoy en condiciones?: Es necesaria una auto-evaluación de la condición personal frente a la crisis. Si nos encontramos afectadas por alguna situación personal (ej. duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente), es recomendable no aplicar la contención con otra persona. De esta manera, evitamos consecuencias negativas sobre nosotras mismas y sobre la persona afectada.
Tres aspectos importantes de los primeros auxilios psicológicos
- Escucha activa: Es demostrar con nuestro comportamiento que estamos escuchando a la persona que habla. No simplemente estamos oyéndole, sino que estamos entendiendo, comprendiendo, dando sentido a lo que escuchamos.
- Qué se debe hacer: El lenguaje no verbal debe dar el mensaje de que estamos respetando lo que ella nos está diciendo. Hacerle entender que no solo la estamos escuchando para obtener su testimonio, sino que nos importa lo que le está pasando.
- Qué no se debe hacer: Cuando alguien nos cuenta algo doloroso no se debe dar la contra. Cuando alguien está comunicando su dolor, no se debe interrumpir esta expresión pasándole un pañuelo, dándole un vaso de agua, porque se da el mensaje de que queremos que pare de llorar.
Empatía
Es la capacidad de contactar emocionalmente, en este caso, con la víctima. Sería como la habilidad de ser capaces de ponernos en su lugar e intentar llegar a sentir lo que ella siente: Las personas que no están entrenadas para hablar con sobrevivientes de violencia, suelen decir algo equivocado aunque tengan buenas intenciones. Es importante entender que la violencia en línea es igual que la violencia fuera de línea. Las personas sobrevivientes se enfrentan muchas veces a la misma situación de trauma psicológico y se encuentran frente a verdaderos peligros en ambas instancias.
Por lo tanto, es importante hablar en un entorno seguro, generar confianza, utilizar el respeto, evitar juicios y suposiciones. No queremos caer en culpabilizar a alguien por lo que está pasando. Muchas veces, sin querer responsabilizamos a una persona que queremos ayudar y no a las personas que le agreden, cuyo comportamiento está normalizado y aceptado por la sociedad.
«Ella tiene un problema, ella no es el problema»
Evita juzgar sus decisiones o presionarla para llevar a cabo acciones como levantar una denuncia, hablar con el agresor, hacer una denuncia pública en redes sociales… Todas estas son opciones válidas, y al acompañar es posible sugerirlas, más no presionar a una opción que consideremos “correcta”.
Respeta que la decisión de hacerlo o no es de ella. En ocasiones, se puede presionar para ayudar o pensando en lo que nosotras desearíamos si nos ocurriera algo similar.
Se debe evitar
- El culpabilizar a la víctima:
–¿Por qué hiciste eso?, ¿Por qué mandaste esa foto?
- El recriminar:
–Deberías habernos contactado antes; La decisión que ha tomado está mal, si no denuncia no le volveremos a ayudar la próxima vez; Encima, ¿cómo puede disculpar lo que ha hecho?; No sé cómo no se da cuenta…
- Mostrar indiferencia:
–Aunque denuncies, no va a pasar nada.
- Dar falsas esperanzas.
- Minimizar la situación.
–No es para tanto; No se preocupe.
- Abstenerse de dar consejos:
–Yo, en su lugar…
- No se debe forzar a las personas a hablar, ni ser intrusiva o agresiva.
- No hacer que repita una y otra vez su testimonio. Puede resultar muy doloroso para ella o él por cuanto se revictimiza.
- Evitar cualquier interrupción, ya sea por llamadas telefónicas o intervención de terceras personas ajenas..
- Acusar a las víctimas: Las personas que atraviesan por esta situación pueden encontrarse con otras personas que minimizan su experiencia o que las acusan de haber estado en situaciones de violencia por estar visibles en línea. Las mujeres tienen derecho a trabajar, jugar y ejercer sus opiniones en línea. Esto no puede usarse como “razón” para excusar la violencia.
Respiración
Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o sintiendo su corazón muy agitado. Los ejercicios de respiración son necesarios, porque la forma como respiramos modifica nuestras emociones. Cuando exhalamos nos relajamos más que cuando inspiramos.
Ejercicio de respiración
Consiste en inspirar, exhalar y luego esperar un momento con los pulmones vacíos hasta volver a inspirar… lo importante es la pausa luego de vaciar los pulmones.
Para empezar, pídele a la persona que adopte una postura relajada y cómoda, poniendo los pies en el piso y sintiendo ese contacto. Si la persona lo desea o se siente cómoda, puede cerrar los ojos o mirar un punto fijo con la mirada baja.
Acompañamiento
En caso de que estés acompañando un caso, para generar un clima de confianza, puedes utilizar la siguientes frases:
- Muchas gracias por confiar en mí/nosotras y por compartir lo que te esta pasando .
- Eres muy valiente, por tomar la decisión de hablar sobre lo que estás viviendo.
- Hemos asesorado varios casos de violencia digital, haremos todo lo posible para poder ayudarte.
- Siento mucho por lo que estás pasando, se ve que es una situación muy complicada.
- Me imagino que puede ser muy duro vivir una situación así.
- No te preocupes si ahora no sabes bien qué decisión tomar, es es una decisión importante y toma su tiempo.
- Si necesitas hablar en otro momento, estaré aquí para ti.
- Es normal que te sientas asi.
- Tú, no hiciste nada malo, nada justifica el accionar de esta/estas personas.
Orientación legal
RECONOCIENDO LA FIGURA LEGAL
Se debe tomar en cuenta que el ciberacoso, es una figura amplia y que puede llegar a relacionarse con otras figuras legales, ya que puede haber una vinculación estrecha entre acoso y amenazas.
Muchos de los delitos mencionados, no están establecidos de manera específica en un ámbito digital. Este es el caso del ciberacoso, que como figura específica no se encuentra tipificado en el Código Penal boliviano; sin embargo, la figura que llegaría a aplicarse en éstos casos sería el delito de acoso sexual, regulado por el artículo 312 del Código Penal.
De igual manera, como se menciona en la Guía de acciones de acompañamiento para ciberbrigadistas, se puede vincular el ciberacoso con las figuras de: acoso político contra mujeres (Art. 148 del Código Penal) y violencia en el sistema educativo (Art. 151 del Código niña, niño y adolescente). Dependiendo de la figura, se podrá sancionar con 2 a 8 años de privación de libertad a la persona agresora.
PREGUNTAS PARA CONOCER LOS HECHOS
Para mayor detalle sobre las preguntas para identificar las diferentes figuras legales, se puede consultar aquí: Preguntas generales para conocer los hechos.
Sobre el ciberacoso específicamente, proponemos las siguientes preguntas para identificar esta figura dentro de los parámetros del Código Penal:
- ¿De qué manera se está realizando el acoso? ¿Qué acciones o dichos están configurando el acoso?
- ¿Dónde se ha realizado el acoso?
- ¿Las acciones tienen un contenido sexual o exigencia de acciones de tipo sexual por parte tuya? ¿Cuál es el contenido de tipo sexual?
- Esta pregunta se realiza porque la figura de acoso sexual del Código Penal establece necesariamente ese carácter sexual.
- ¿Quién está realizando el acoso?
- La figura de acoso sexual también requiere que quien lo cometa tenga un posición jerárquica o de poder respecto a la persona que denuncia el hecho, pero cabe mencionar que dicho establecimiento puede tener una interpretación amplia; así un jefe o una ex pareja puede realizar el acoso.
- ¿Es usted una persona del ámbito político o funcionaria pública?
- La figura de acoso político requiere que la mujer pertenezca a un ámbito político o público.
- ¿El acoso ha tenido algún tipo de repercusiones en su vida privada, laboral o pública?
- ¿Desde cuándo está ocurriendo?
Si la persona decide hacer una denuncia, se puede consultar el paso a paso del proceso penal aquí para brindar información sobre las acciones a seguir.
Orientación tecnológica
Recopila las pruebas: toma capturas de pantalla del mensaje, la hora y la fecha, la foto del perfil, el número de celular, y en caso de contar con uno, el alias, es decir, el nombre de usuario que comienza con @.
Investiga: Ingresa al perfil, revisa el nombre y número de celular, mira sus fotos de perfil, la última vez que ingresó a la app, revisa si tienen grupos en común. En Facebook y Twitter, busca el número para ver si tiene un perfil asociado al número.
Denuncia el mensaje:
- Pulsa sobre el menú desplegable -> Reportar -> Violencia.
¿La información que te dimos fue de ayuda? Si necesitas más orientación, puedes comunicarte al +591 62342430, visita nuestra guía antiacoso digital: https://internetbolivia.org/8M/, también te invitamos a leer nuestros consejos antiacoso o a consultar el manual de la Fundación Karisma, (desde la página 16), para reportar contenidos abusivos, bloquear, silenciar y otros consejos de Seguridad, Protección y Privacidad en Twitter.
Orientación tecnológica
Consideramos que Facebook, Google y otras redes sociales privativas no son espacios de libertad de expresión, acceso a información, ni permiten el ejercicio de nuestros derechos o libertades plenamente, por lo tanto, nos gustaría invitarte a reflexionar sobre tu presencia en dichas plataformas…
La smartphonización de la vida
Sin ánimo de alarmarse, vale la pena reconocer que el hecho de que toda nuestra información esté concentrada en un mismo lugar, es un riesgo. Esto significa que basta un solo ataque para acceder a la totalidad de nuestras vidas digitales. Existen varios motivos (comodidad, falta de conocimiento, etc.) por los que se suele tratar como uno, a un dispositivo que es un ensamblaje de muchos otros: cámara, mapa, agenda, bolígrafo, calendario, calculadora; que tienen una utilidad en nuestro cotidiano, pero que además están conectados a Internet, estableciendo una localización precisa y recolectando información sobre nuestros comportamiento y hábitos.
Son 5 verificaciones de donde estamos, dando como resultado una ubicación cada vez más exacta. Esto nos hace pensar en una dimensión social de los teléfonos inteligentes, más allá de su aspecto tecnológico, pues al ser tantos dispositivos en uno, supone que estaremos más tiempo con ellos, y que más de nuestras interacciones sociales pasarán por allí.
La seguridad de nuestros dispositivos es la última barrera entre nosotrxs y quien realice algún tipo de ataque en nuestra contra, ya que si hay un ataque a un dispositivo personal, quiere decir que la identidad de su propietaria y/o ubicación, probablemente han sido determinadas, y a la vez, que es posible que conozcamos a nuestrx atacante.
En este orden de ideas, reconocemos 3 actores, que por distintos motivos perpetúan y promueven las violencias digitales a mayor escala. A continuación, los presentamos destacando una de tantas características que los convierten en factores determinantes en la existencia de las violencias digitales.
- El Estado, al no implementar políticas que conduzcan hacia la reducción de la brecha digital. Es responsable del desconocimiento en el manejo y acceso a tecnologías de la información, que afecta principalmente a mujeres mayores del área rural.
- Las corporaciones de redes sociales y apps de mensajería, ya que no permiten que las denuncias de violencias ocurridas en su interior, sean tratadas con celeridad o reportadas fácilmente. En el mismo sentido, la estructura misma de estas plataformas permite que dichas violencias se magnifiquen y expandan sin control por sus algoritmos. Si alguna vez te has propuesto a denunciar un contenido en alguna plataforma privativa, sabrás de qué estamos hablando.
- El patriarcado, como paradigma civilizatorio, es el caldo de cultivo propicio para formar trolls que personifican el machismo, por lo que destaca una particular insensibilidad al momento de crear un contenido, acceder a él o difundirlo, generando altas cifras de violencias digitales, dirigidas específicamente a mujeres y otras expresiones de sexo y género no binarias, de todas las edades.
A menudo, no se piensa en cómo podría sentirse la persona a quien el contenido busca perjudicar, o quizás no importa. Además, son ejercicios que se refuerzan por las prácticas de relaciones tóxicas; y el castigo (pornovenganza) está «plenamente justificado», por lo que un contenido puede ser difundido como una suerte de respaldo a la fratría (orgullo masculino) con la que se genera una identificación activa.
Retomando, ahora que hemos identificado a algunos de los actores en la larga lista de perpetradores y promotores de violencias digitales, veamos algunas estrategias de prevención.
Paso-a-paso de la orientación tecnológica
Este apartado está dividido en tres: acciones preventivas con consejos para enfrentar las violencias digitales más comunes identificadas en el sondeo a 1000 mujeres bolivianas y las configuraciones de seguridad y privacidad en redes sociales y apps de mensajería; acciones reactivas; consejos de cuidado físico en nuestra interacción con la tecnología. Estas tres están divididas para que se puedan ejecutar acciones en Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter, Telegram y Messenger.
Acciones preventivas
En general, las configuraciones de privacidad y seguridad en las plataformas de redes sociales son muy parecidas. Recomendamos que se revisen estas configuraciones en cada una de las cuentas en redes sociales y apps de mensajería. En promedio, y dependiendo de la familiaridad con las plataformas, esto tarda de 15 a 30 minutos.
Las configuraciones de privacidad y seguridad se modifican con frecuencia y sin notificación, por lo que es necesario revisar estas configuraciones, con la misma regularidad que se hace la limpieza profunda de la casa. A continuación, mostraremos características de las configuraciones de seguridad y privacidad de las plataformas más usadas y posteriormente el paso-a-paso, de acuerdo a cada plataforma, para activar estrategias de seguridad digital preventivas.
Las configuraciones de privacidad, son la suma de características que damos a nuestras cuentas en redes sociales o plataformas web, que determinan la información personal que tenemos de manera pública en nuestros perfiles.
Presentamos una lista general de las configuraciones de privacidad que pueden modificar en los perfiles de redes sociales. El paso-a-paso para las configuraciones de privacidad se encuentra más adelante.
- Revisa quién puede ver la información personal del perfil (foto de perfil en el caso de WhatsApp o número de celular en Facebook): Todo el mundo, amigos de amigos, amigos o nadie.
- Se puede limitar el acceso a información personal como: número de celular, cumpleaños, cuidad de origen, estudios, lista de amigos, gustos y páginas a las que sigues; limitar las publicaciones anteriores, perfiles bloqueados, etc.
- Protege la cuenta con una contraseña fuerte, verificación de dos pasos y alertas de inicio de sesión de dispositivos no conocidos.
- En Telegram, oculta tu número de celular de manera que sólo el nombre de usuaria (@nombre) sea visible. Recomendamos que si es necesario empezar un una conversación en alguna app de mensajería con un desconocido o desconocida sea en Telegram, tomando en cuenta que puedes ocultar tu número de celular .
- Revisa quienes pueden enviar solicitudes de amistad en Facebook.
- En Facebook, configura la privacidad de las cuentas para que los motores de búsqueda fuera de esta red social no vinculen tu nombre con tu perfil en Facebook.
- Revisa si el correo electrónico y celular asociado a los perfiles en redes sociales son públicas, esto puede contribuir a identificar a una persona con facilidad.
- Mira las apps que acceden a información personal mediante Facebook, Google u otras: Pedidos Ya, Tinder, etc.
- Considera necesario tener el reconocimiento facial, ubicación, registro de actividad, entre otra información personal activada en redes social como en tus dispositivos.
Las configuraciones de seguridad, son las características en las redes sociales o plataformas que ajustamos a nuestras necesidades como medidas de prevención y alerta en caso de ser atacadas.
Más adelante detallaremos los pasos para mejorar las configuraciones de seguridad en cada plataforma. Para resumir la información, aquí les dejamos una lista corta de los aspectos generales a tomar en cuenta cuando configuran los aspectos de seguridad en sus redes sociales
- Habilitar la autenticación de dos pasos.
- Revisar si aún se tiene acceso a los correos electrónicos que están asociados a tu perfil de la red social. Si no tienes acceso a ellos, elimínalo. Si aún tienes acceso a ellos, ¿cuándo fue la última vez que cambió la contraseña? Actualízalo con una contraseña alfanumérica, de al menos 10 caracteres y única.
- Al igual que los correos, revisa si tienes acceso al número de celular asociado a tu perfil. Si aún tienes ese número en tu posesión, activa la autenticación de dos pasos. Si no tienes ese número en tu posesión, elimínalo.
- Observa si todos los dispositivos conectados a tu cuenta son tuyos. Si no lo son, toma una captura de pantalla de los dispositivos desconocidos, elimínalos y cambia la contraseña de tu cuenta.
- Elige a amigos para contactar en caso de que pierdas el acceso a tu cuenta.
Consejos de prevención a violencias digitales basados en el sondeo a 1000 mujeres bolivianas
- No hables con extraños, ni agregues a perfiles falsos. 200 mujeres de 1000 encuestadas dijeron ser contactadas por medios digitales con mentiras para ser abusadas física, psicológica o sexualmente.
- Cuídate de las personas que quieren mirar conversaciones privadas. Nadie tiene derecho a ver estas conversaciones sin tu permiso, no porque estés escondiendo algo, sino porque es parte de tu privacidad. Más de la mitad de las mujeres que respondieron al sondeo manifestaron que les borraron información de sus redes personales, o fueron obligadas a borrarla. Esto incluye conversaciones, fotos o personas (eliminar contactos de Facebook, por ejemplo), esta pregunta sitúa a la violencia en el círculo cercano a la víctima. Se trata de una forma de monitoreo y acecho.
- Contesta mensajes cuando gustes. Nadie tiene derecho a obligarte a contestar inmediatamente. 855 de 1000 mujeres encuestadas dijeron que las personas con las que están chateando se enojan porque no les contestan con prontitud.
- Ten control de tus perfiles en redes sociales, nadie puede obligarte a publicar, agregar amigos, presionarte a enviar contenido erótico (365 de 1000 dijeron que estuvieron en esta situación) u otros. Las cuentas en redes sociales son la representación en la vida digital. Es como si alguien dijera lo que debes hacer con tu cuerpo.
- Prepárate para una respuesta tardía de las plataformas de redes sociales. Es común que estas no respondan de manera pronta y oportuna a la denuncia de contenido ofensivo. 539 mujeres encuestadas de 1000 denunciaron sin respuesta. Esto evidencia el poco interés de estos actores para tomar acciones en contra de la violencia digital experimentada.
Consejos anti-acoso
No contestar llamadas de desconocidos.
Configura los parámetros de privacidad y seguridad para limitar la cantidad de información que das a desconocidos.
Busca tu número en Facebook y otros buscadores, para asegurarte de que el número no sea de fácil acceso para cualquier persona.
Configura quién puede agregarte a grupos de WhatsappMenú desplegable de WhatsApp (3 puntos a mano derecha superior) -> Ajustes -> Privacidad -> Grupos -> Seleccionar Quién puede añadirte a los grupos.
Facebook y messenger
Generalmente los perfiles falsos, porque fueron creados recientemente, tienen poco contenido y puedes ver su fecha de creación, después de unos minutos revisándolos.
Facebook y Messenger tienen un buzón de ayuda para hacer seguimiento a la cuenta que reportaste, para consultar el estado del reporte, pulsa aquí: https://www.facebook.com/support/
Configura los parámetros de privacidad y seguridad en
- Configura los parámetros de privacidad y seguridad en https://www.instagram.com/accounts/privacy_and_security/ para limitar la cantidad de información que das a desconocidos.
- Puedes configurar una cuenta como privada para evitar recibir mensajes molestos. Ingresa a tu perfil -> Haz clic en el menú hamburguesa (3 rayas en la parte superior derecha) -> Ingresa a Configuración -> Privacidad -> Privacidad de la cuenta -> Activa la Cuenta Privada.
Telegram
- No contestar llamadas de desconocidos.
- Configura los parámetros de privacidad y seguridad para limitar la cantidad de información que das a desconocidos.
- Busca tu número de celular en Facebook y otros buscadores para asegurarte de que el número no sea de fácil acceso para cualquier persona.
- Configura quién puede agregarte a grupos:
- Menú hamburguesa -> Ajustes -> Privacidad y Seguridad -> Grupos y canales
- ¿Quién puede añadirme?
- Todos
- Mis contactos
- Añadir excepciones: Los usuarios que añadas en estas listas, serán la excepción a las reglas de arriba
- No permitir -> Añadir usuarios
- Menú hamburguesa -> Ajustes -> Privacidad y Seguridad -> Grupos y canales
- Se puede configurar una cuenta para que sea privada y elegir quienes pueden seguirla ingresando al panel de Privacidad y Seguridad disponible en https://twitter.com/settings/safety.
- Se pueden denunciar perfiles y mensajes y elegir bloquear a los perfiles que envían dichos mensajes.
Consejos anti-hackeo
Tener acceso a las cuentas de correo electrónico y el número de celular asociado al perfil.
Cambiar contraseñas, al menos una vez al año. Las mejores contraseñas son una mezcla de números, letras, contienen al menos 10 caracteres y no tienen información personal.
No permitas que nadie tenga acceso, ni instale apps en tus dispositivos. Con esto nos referimos al momento en que compramos un smartphone y empezamos a usarlo. Es requerido que ingresemos información personal, registrar el equipo, activar algunas configuraciones, etc. Hemos identificado que algunas personas prefieren darle el dispositivo a su pareja para que configure el dispositivo, es así que se inicia el primer riesgo, ya que en este proceso se establecen contraseñas y se da acceso a cuentas de correo electrónico. Si no conocemos estos detalles, no podremos recuperar las cuentas o dispositivos en caso de hackeo.
No permitas que terceros configuren tus perfiles en redes sociales. Esto se refiere al momento de la creación de un perfil personal o de la configuración de privacidad y seguridad. Recomendamos que se tenga conocimiento pleno de estos aspectos para poder recuperar la cuenta en caso de hackeo.
Para personas que no quieren perder su información, pueden hacer un respaldo: Menú hamburguesa -> Seguridad -> Descarga información -> Ingresa tu correo electrónico -> Tu información (fotos, comentarios, información de perfil, etc.) será enviada en 48 horas a tu correo.
Aquí una lista de acciones preventivas que puedes tomar en redes sociales, apps de mensajería y gmail.
Consejos anti-hackeo
Se pueden configurar la siguientes opciones para limitar el contacto con personas desconocidas. Puedes ingresar pulsando aquí: https://www.facebook.com/settings?tab=privacy
Si se accedes desde un móvil o tablet, pulsa sobre el Menú hamburguesa -> Configuración y privacidad -> Configuración -> Privacidad ->
- ¿Quién puede enviarte solicitudes de amistad? -> Elige la opción que prefieras
- Todos
- Amigos de amigos
- ¿Quién puede ver tu lista de amigos? -> Elige la opción que prefieras
- Público
- Amigos
- Amigos excepto …
- Amigos concretos
- Solo yo
- ¿Quién puede buscarte con la dirección de correo que proporcionaste? -> Elige la opción que prefieras
- Todos
- Amigos de amigos
- Amigos
- Solo yo
- ¿Quién puede buscarte con el número de teléfono que proporcionaste? -> Elige la opción que prefieras
- Todos
- Amigos de amigos
- Amigos
- Solo yo
- ¿Quieres que los motores de búsqueda fuera de Facebook se vinculen con tu perfil? -> Si esta opción está activada, quiere decir que si alguien en el buscador de Google, DuckDuckGo, Startpage, etc. inserta tu nombre, podrá encontrar tu perfil de Facebook.
Messenger
Desactiva los mensajes de personas desconocidas o que no tengas como seguidores o amigos en la red social, los mensajes de estas personas irán a la bandeja de solicitud de mensajes.
- Solicitudes de mensajes: En esta sección se mostrarán todos los mensajes que te hayan enviado personas que no estén en tu lista de contactos.
Pon la foto disponible sólo para tus contactos, estado y ultima vez conectada en sólo amigos o privado. La configuración de privacidad y seguridad no es posible desde el WhatsApp Web, por lo tanto es necesario configurar estas opciones desde el móvil.
- Para ingresar a los ajustes, abre la aplicación, ve a la parte superior derecha de la pantalla -> Configuración
Para ingresar a los ajustes, ve al menú desplegable en la parte superior derecha de tu pantalla -> Ajustes
- Cuenta
- Privacidad
- Hora de últ. vez: Elige quién puede ver la última hora de tu conexión.
- Todos (Cualquier persona que tenga tu número de celular, aunque tú no la tengas en tu lista de contactos)
- Mis contactos
- Nadie
- Foto del perfil: Elige quién puede ver tu foto de perfil
- Todos (Cualquier persona que tenga tu número de celular, aunque tú no la tengas en tu lista de contactos)
- Mis contactos
- Nadie
- Info: Elige quién puede ver la info (El mensaje pequeño que sale bajo tu foto de perfil)
- Todos (Cualquier persona que tenga tu número de celular, aunque tú no la tengas en tu lista de contactos)
- Mis contactos
- Nadie
- Estado: Elige quién puede ver tus estados
- Mis contactos
- Mis contactos, excepto… (Escoge los contactos que no quieres que vean tu estado)
- Solo compartir con…(Escoge los contactos que quieres que vean tu estado).
- Confirmaciones de lectura -> Activa o desactiva
si deseas que otras personas sepan que viste sus mensajes (Al activar esta opción tampoco podrás ver si vieron tus mensajes).
- Grupos: Elige quién puede agregarte a grupos
- Todos
- Mis contactos
- Mis contactos, excepto…(Elige los contactos que no pueden añadirte a grupos).
- Hora de últ. vez: Elige quién puede ver la última hora de tu conexión.
- Privacidad
- Cuenta
- Se puede elegir quienes siguen, comentan y escriben a la cuenta personal en Instagram pulsando aquí: https://www.instagram.com/accounts/privacy_and_security/. Si se accede desde un móvil o tablet, pulsa sobre el Menú hamburguesa -> Privacidad y seguridad -> Privacidad -> Editar configuración de comentarios:
- Filtro de comentarios: Agrega palabras o frases para que éstas sean ocultadas en las publicaciones.
- Usar palabras clave predeterminadas: Oculta las publicaciones con comentarios que incluyan palabras clave que se suelen reportar como ofensivas.
- Toma un descanso de Instagram. Inhabilita temporalmente la cuenta en: https://www.instagram.com/accounts/remove/request/temporary/. Si se accede desde un móvil o tablet, pulsa sobre el Menú hamburguesa -> Privacidad y seguridad -> Privacidad -> Editar perfil -> Inhabilita temporalmente mi cuenta -> Selecciona las razones -> Inhabilitar cuenta temporalmente.
- Restringe a la cuenta: Limita las interacciones no deseadas sin necesidad de bloquear o dejar de seguir a personas que conoces.
- Busca el perfil de la persona -> Menú desplegable -> Restringir. Podrás controlar si otra persona puede ver nuevos comentarios en tus publicaciones. Sus chats se moverán a «Solicitudes de mensajes», por lo que no verá si leíste sus mensajes.
- Bloquea a la cuenta: No podrá encontrar tu perfil, publicaciones ni historias en Instagram. Instagram no le avisará a esta persona que la bloqueaste.
- Busca el perfil de la persona -> Menú desplegable -> Bloquear.
Para configurar desde la computadora ingresa a: https://www.instagram.com/accounts/privacy_and_security/
- Etiquetas:
- Aprobar etiquetas manualmente
: te ayuda a revisar las publicaciones donde te etiquetan.
- Aprobar etiquetas manualmente
- Estado de actividad -> Las personas con las que te conectaste mediante mensajes en Instagram pueden ver cuando fue la última vez que usaste la aplicación
- Privacidad de la cuenta -> Al activar
esta opción, solo las personas que tú apruebes podrán ver tu perfil.
- Cuentas restringidas -> Si no quieres bloquear, o dejar de seguir a algunas cuentas, puedes añadir a estas personas a la lista, por ejemplo: los mensajes que te manden se moverán a la carpeta de solicitudes de mensajes, por lo que no sabrán si leíste o no su mensaje.
- Cuentas bloqueadas -> Te aparecerá la lista de personas que bloqueaste. -> Para bloquear una cuenta ve a su perfil -> Ve al menú desplegable -> Bloquear.
- Cuentas silenciadas -> Te aparecerá la lista de personas que Silenciaste. Para bloquear una cuenta, ve a su perfil -> Presiona en “Siguiendo” -> Silenciar
- Publicaciones
- Historias
Puedes tomar las siguientes recomendaciones para proteger tu cuenta de Twitter.
- Ingresa a Privacidad y seguridad pulsando aquí https://twitter.com/settings/safety. Si se accede desde un móvil o tablet pulsa sobre el Menú hamburguesa -> Configuración y privacidad -> Privacidad y seguridad ->
- Protege tus tweets: Para mostrar los tweets publicados sólo a las cuentas que te siguen. Al activar esta opción, las personas que no siguen la cuenta tendrán que enviar una solicitud.
- Etiquetado de fotos ->
- Cualquiera te puede etiquetar
- Solo las personas a las que sigues te pueden etiquetar
- Desactivado
- Mensajes Directos
- Recibir solicitudes de mensajes -> Al activar esta opción, podrás recibir mensajes de cualquier usuario de Twitter, incluso si no lo sigues.
- Mostrar confirmaciones de lectura
- Visibilidad y contactos
- Permite que otros te encuentren por tu correo electrónico.
- Permite que otros te encuentren por tu número de teléfono.
- Sincronizar contactos de las libreta de direcciones: Si se marca esta opción, Twitter sincronizará automáticamente los contactos de tu celular para que puedas seguirles. Esto es solo posible si vincularon sus números con sus cuentas.
- Eliminar todos los contactos: borrará toda la información de los contactos anteriormente sincronizados.
Telegram
- Esconde tu número de teléfono: Ingresa a la app de Telegram -> Pulsa al menú hamburguesa-> Configuración -> Privacidad y seguridad -> Número de celular:
- Quién puede ver mi número de celular:
- Todos
- Mis contactos
- Nadie
- Quién puede encontrarme con mi número de celular:
- Todos
- Mis contactos
- Agrega excepciones
- Permite a: contactos y grupos. Esto anulará las configuraciones anteriores.
- Quién puede ver mi número de celular:
Asigna un nombre de usuario a tu cuenta. Ingresa a la app de Telegram -> Pulsa al menú hamburguesa-> Configuración -> Nombre de usuario -> Crea un alias. Esta opción permite que terceros puedan encontrarte en Telegram a través de éste alias.
Consejos anti-doxxing
Un paso importante cuando se exponen nuestros datos personales, es buscar si es que los mismos se encuentran publicados en otras plataformas, para esto se pueden utilizar distintos motores de búsqueda como Google, DuckDuckgo, Startpage con el objetivo de prevenir o tomar medidas para eliminar u ocultar esos datos que pueden ponernos en peligro.
Una forma sencilla de empezar con este proceso, es buscar los siguientes datos en distintos buscadores
- Nombre, usando comillas, “Ana Pérez”
- Número de teléfono
- Dirección
- No. de Carnet de Identidad
Anti-machitrolles
- Activa la verificación de dos pasos.
- Ingresa a Privacidad en Facebook: https://www.facebook.com/settings?tab=privacy
- Revisa quién puede ver las publicaciones
En la pantalla principal -> Ve al menú hamburguesa -> Configuración y privacidad -> Configuración de la cuenta
-
Para ingresar a los ajustes, ve al menú desplegable en la parte superior derecha de tu pantalla -> Configuración de la cuenta
Para ingresar a los ajustes, ve a la parte inferior derecha de tu pantalla -> Configuración o Ajustes
Para ingresar a los ajustes, vé al menú desplegable en la parte superior derecha de tu pantalla -> Ajustes ->Cuenta
Ve a tu perfil -> Menú desplegable -> Configuración ->
Presiona en tu foto de perfil en la parte superior izquierda -> Configuración -> Cuenta
- Teléfono -> Ingresa la contraseña -> Se puede cambiar el número de teléfono vinculado a la cuenta.
- Existe la opción para que las personas que buscan un número de celular, puedan encontrar la cuenta vinculada a ella.
- Correo electrónico -> Ingresa la contraseña -> Se puede cambiar el correo vinculado a la cuenta.
- Existe la opción para que las personas que buscan un correo electrónico, puedan encontrar la cuenta vinculada a él.
- Contraseña -> Cambia tu contraseña
Telegram
Ve al menú hamburguesa -> Ajustes
En la esquina inferior derecha-> Ajustes
- Presiona sobre el número de teléfono para cambiarlo
- Nombre de usuario -> Elige un nombre de usuario, para que puedan encontrarte en Telegram a través de este.
Messenger
Las configuraciones de privacidad de Messenger son las que hayas establecido en Facebook. Por lo tanto, solo veremos las configuraciones de seguridad en esta sección. Recomendamos activar las conversaciones secretas para tener un encriptado de punto a punto, modificar la configuración de los archivos multimedia para no saturar la memoria de tu celular y no brindar más información privada que la necesaria a la plataforma.
Acciones reactivas
Son aquellas opciones que tenemos para reportar contenidos o acciones de los perfiles que nos violentan o desagradan. Nuestra experiencia y la de otras organizaciones denunciando agresiones en Internet, ya sea a la policía o con las mismas plataformas, no brindan razones para legitimar o confiar en estas órdenes. Sin embargo, presentamos algunas estrategias de resistencia que pueden minimizar los daños.
Sobre el proceso de denuncia en general, hay muchas percepciones sobre cómo se manejan las denuncias de contenido en Facebook. Por un lado, está la idea de que mientras más personas denuncian, mejor. Por otro lado, se dice que si denuncias al menos 6 veces, la denuncia recién es remitida a una persona para revisarla. Sin embargo,
Facebook nunca ha reconocido ni desmentido el funcionamiento real de estas políticas.
El proceso en general consiste en:
- Documentar: recopila las pruebas y guárdalas en un lugar seguro
- Investiga al agresor o agresora e identifica si es un perfil falso: Ingresa al perfil falso, mira las fotos, revisa su lista de amigos y fíjate si tienen amigos o amigas en común, verifica sus publicaciones, la fecha de creación del perfil y asegúrate de que sea un perfil falso.
- Denuncia: Denunciar por razones de copyright o derechos de autor con las plataformas tiene más eficacia que denunciar por perfil falso, por ejemplo.
- Decide si se comparte la denuncia.
A continuación, presentamos el paso-a-paso para denunciar un perfil o contenido en cada red social.
La denuncia con la plataforma puede ser a perfiles, páginas, grupos o contenidos. A continuación un desglose de las opciones que puedes elegir:
Cuando se reporta un contacto en WhatsApp, esta plataforma puede expulsar a este usuario por violar los términos y condiciones de la aplicación. Se puede reportar un usuario, o a un grupo y comunicarse con la plataforma para describir el problema de la siguiente manera:
Telegram
En Telegram solo se pueden reportar grupos, y por las siguientes razones.
- Ingresa al grupo -> Pulsa sobre el menú desplegable -> Reportar ->
- Spam
- Violencia
- Abuso Infantil
- Pornografía
- Otros -> Describir la denuncia
Te permite realizar varias acciones dependiendo de la agresión cometida. Antes de comenzar con la denuncia, recomendamos primero recopilar las pruebas: toma capturas de pantalla del tweet o mensaje, la hora y fecha, la foto del perfil, el nombre, la descripción. Segundo, investiga: Ingresa al perfil, mira sus fotos, la descripción, tweets, seguidores y a quienes sigue.
Si se decide denunciar un perfil o contenido, Twitter envía reportes del estado de la denuncia. Aquí mostramos un desglose de todas las opciones de denuncia con la plataforma, para que puedas escoger con antelación una ruta. También puedes consultar la plataforma del Centro de Ayuda de Twitter.
- Ingresa al perfil de Twitter-> Menú desplegable (3 puntos a mano derecha superior) -> Denunciar ->
- No me interesa esta cuenta -> dejar de seguir, silenciar, o bloquear.
- Es sospechoso o spam -> Es una cuenta falsa. Para denunciar bots.
- Comparte enlaces a sitios web que podrían ser maliciosos
- Usa una tendencia o un hashtag para enviar spam
- Usa las funciones de respuesta, retweet o me gusta para enviar spam.
- Es otra cosa.
- Parece que su cuenta está hackeada -> Listo.
- Fije que soy yo u otra persona -> A quién está suplantando ->
- a mí
- a alguien que represento
- mi empresa o marca registrada
- otra persona.
- Sus tweets son abusivos o incitan al odio ->
- Es irrespetuoso u ofensivo
- Publica información privada
- Participa en acoso selectivo
- Incita al odio hacia una categoría protegida (raza, religión, género, orientación sexual o discapacidad)
- Amenaza con violencia o daño físico
- Fomenta al suicidio o a las autolesiones
- Información o imágenes de su perfil incluye contenido de odio ->
- No apto para menores
- Gráfico
- Incitación al odio
- Expresan intenciones de suicidios o autolesiones ->
- Agrega hasta 5 tweets a tu denuncia -> selecciona los tweets -> listo.
Antes de comenzar con la ruta de denuncia, recomendamos primero recopilar las pruebas: toma capturas de pantalla del contenido o mensaje, la hora y fecha, la foto del perfil, el nombre, la descripción. Segundo, investiga. Ingresa al perfil, mira sus fotos, la descripción, publicaciones, seguidores y a quienes sigue.
A continuación mostramos un desglose de las opciones de denuncia de contenido y de perfiles para que puedas escoger una ruta con antelación.
Google ha habilitado un formulario en línea para solicitar al buscador no mostrar contenidos que te violenten: una fotografía íntima, contenido difamatorio, información personal entre otros.
A continuación, puedes seleccionar la opción que más se relacione con el problema y Google mostrará un link para hacer la denuncia correspondiente. Para retirar información de Google es necesario proporcionar: nombre, correo electrónico, enlace del contenido que quieres retirar, la página de resultados de búsqueda de Google, la información del webmaster del sitio, capturas de pantalla y otra información personal.
En este enlace de solucionar problemas con la retirada de contenido de páginas de terceros puedes solicitar eliminar de la búsqueda en Google las siguientes, bajo los estos parámetros:
- Retirar de Google imágenes personales explícitas y no deseada
- Retirar de Google pornografía falsa publicada sin consentimiento
- Retirar de Google contenido sobre mí de sitios web en los que se llevan a cabo prácticas de retirada de contenido explotador.
- Retirar de Google información financiera, médica y de identificación nacional.
- Retirar contenido de «doxxing»; es decir, contenido que expone información de contacto con intención de perjudicar a alguien.
Otras
Para otras plataformas como Youtube, Pinterest, Flickr, WordPress, Tumblr, Blogger puedes ver información detallada en acoso.online.
Cuidados físicos
El esfuerzo de mirar una pantalla puede variar mucho dependiendo al entorno.
- Se recomienda usar el modo oscuro para lectura de textos cortos y si el entorno está poco iluminado. Si la principal fuente de luz es la pantalla, esto provoca mayor tensión ocular por una pantalla iluminada. Se puede configurar el modo oscuro en las siguientes redes y apps de mensajería:
- Facebook
- Ingresa a Facebook -> Configuraciones -> Modo oscuro ->Activar.
- Esta opción no funciona en todos los celulares.
- Ingresa a Facebook -> Configuraciones -> Modo oscuro ->Activar.
- Twitter
- Ingresa a Twitter -> Pulsa en tu foto de perfil -> En la parte inferior izquierda pulsa en el foco
- Activado
- Automático al atardecer
- Ingresa a Twitter -> Pulsa en tu foto de perfil -> En la parte inferior izquierda pulsa en el foco
- WhatsApp
- Ingresa a Whatsapp -> Pulsa en el menu desplegable (los 3 puntos) -> Ajustes -> Chats -> Presiona “Tema” -> Oscuro
- Telegram
- Ingresa a la app de Telegram -> Pulsa al menú hamburguesa-> Encuentra la luna en la parte superior derecha dentro del menú -> Pulsa la luna. Esto ayudará a la lectura de mensajes en entornos poco iluminados.
- Se recomienda usar el modo claro, si se debe realizar lecturas extensas, si es de día o si se encuentra en un entorno bien iluminado.
- En caso de experimentar dolor, cansancio de ojos, percatarse de expresiones de tensión facial por la lectura en computadoras, etc. recomendamos visitar a un oculista para realizar una evaluación y ver la necesidad de usar lentes con filtro para la lectura en computadoras o dispositivos móviles.
Consejos para cuidar el cuerpo
Mantener a los celulares alejados mientras realizamos llamadas. Los celulares emiten altos niveles de ondas de radiación magnética que pueden ser dañinas para la salud.Las computadoras, celulares, tablets y otros dispositivos emiten ondas radiación electromagnética La exposición constante a estas ondas puede tener consecuencias cancerígenas.
- Se recomienda no guardar estos dispositivos en zonas del cuerpo como el torso, bolsillos de los pantalones (delanteros y traseros).
Glosario
Menú hamburguesa: Lo encuentras abriendo la aplicación, son las 3 rayas en la parte superior derecha. Se la llama así porque tiene 3 capas, como una hamburguesa.
Menú desplegable: Lo puedes encontrar abriendo la aplicación en la parte superior derecha, son 3 puntos.
Bloquear
Silenciar
Cifrado de extremos a extremo: Es un sistema de comunicación donde solo los usuarios que se comunican pueden leer los mensajes. Garantiza que un mensaje sea convertido en un mensaje secreto por parte de su emisor original y descifrado solo por su receptor final.
Más guías de resistencia
- Guías y manuales por Tecnoresistencias de Hiperderecho
- Hacks de Vida por Estrella Soria y Luisa Ortiz Pérez
- Seguridad, Protección y Privacidad de Twiter de Fundación Karisma
Orientación psicológica
Efectos psicológicos de la violencia digital
Las violencias que ocurren en Internet son reales, y como todo tipo de violencia, tiene efectos en la vida de las personas. Es bastante común que se minimicen estas experiencias, porque existe una computadora o un teléfono celular que sirve de mediador entre atacante y víctima, lo que fácilmente nos hace pensar que porque no hay una interacción directa, estos ataques en Internet no lastimarán o no tendrán efectos en las personas que los reciben.
Esta clase de argumentos ignoran o no toman en cuenta, que estos tipos de violencias responden a un orden estructural más grande, como el patriarcado; es decir, la causa de las violencias de género que se viven en las calles, escuelas, trabajos u hogar, es la misma causa de las violencias que ocurren en Internet y que tienen como blanco a las mujeres.
En ese sentido, que personas extrañas tengan acceso a tus cuentas de redes sociales, que revisen tus conversaciones, que te acosen en redes sociales o publiquen un video tuyo sin tu consentimiento, por mencionar algunas formas de violencia digital, representan vulneraciones a la intimidad y a la privacidad y sus efectos pueden ser serios a nivel psicológico y físico.
Paso-a-paso de la orientación tecnológica
Este apartado está dividido en tres: acciones preventivas con consejos para enfrentar las violencias digitales más comunes identificadas en el sondeo a 1000 mujeres bolivianas y las configuraciones de seguridad y privacidad en redes sociales y apps de mensajería; acciones reactivas; consejos de cuidado físico en nuestra interacción con la tecnología. Estas tres están divididas para que se puedan ejecutar acciones en Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter, Telegram y Messenger.
Acciones preventivas
En general, las configuraciones de privacidad y seguridad en las plataformas de redes sociales son muy parecidas. Recomendamos que se revisen estas configuraciones en cada una de las cuentas en redes sociales y apps de mensajería. En promedio, y dependiendo de la familiaridad con las plataformas, esto tarda de 15 a 30 minutos.
Las configuraciones de privacidad y seguridad se modifican con frecuencia y sin notificación, por lo que es necesario revisar estas configuraciones, con la misma regularidad que se hace la limpieza profunda de la casa. A continuación, mostraremos características de las configuraciones de seguridad y privacidad de las plataformas más usadas y posteriormente el paso-a-paso, de acuerdo a cada plataforma, para activar estrategias de seguridad digital preventivas.
Las configuraciones de privacidad, son la suma de características que damos a nuestras cuentas en redes sociales o plataformas web, que determinan la información personal que tenemos de manera pública en nuestros perfiles.
Presentamos una lista general de las configuraciones de privacidad que pueden modificar en los perfiles de redes sociales. El paso-a-paso para las configuraciones de privacidad se encuentra más adelante.
- Revisa quién puede ver la información personal del perfil (foto de perfil en el caso de WhatsApp o número de celular en Facebook): Todo el mundo, amigos de amigos, amigos o nadie.
- Se puede limitar el acceso a información personal como: número de celular, cumpleaños, cuidad de origen, estudios, lista de amigos, gustos y páginas a las que sigues; limitar las publicaciones anteriores, perfiles bloqueados, etc.
- Protege la cuenta con una contraseña fuerte, verificación de dos pasos y alertas de inicio de sesión de dispositivos no conocidos.
- En Telegram, oculta tu número de celular de manera que sólo el nombre de usuaria (@nombre) sea visible. Recomendamos que si es necesario empezar un una conversación en alguna app de mensajería con un desconocido o desconocida sea en Telegram, tomando en cuenta que puedes ocultar tu número de celular .
- Revisa quienes pueden enviar solicitudes de amistad en Facebook.
- En Facebook, configura la privacidad de las cuentas para que los motores de búsqueda fuera de esta red social no vinculen tu nombre con tu perfil en Facebook.
- Revisa si el correo electrónico y celular asociado a los perfiles en redes sociales son públicas, esto puede contribuir a identificar a una persona con facilidad.
- Mira las apps que acceden a información personal mediante Facebook, Google u otras: Pedidos Ya, Tinder, etc.
- Considera necesario tener el reconocimiento facial, ubicación, registro de actividad, entre otra información personal activada en redes social como en tus dispositivos.
Las configuraciones de seguridad, son las características en las redes sociales o plataformas que ajustamos a nuestras necesidades como medidas de prevención y alerta en caso de ser atacadas.
Más adelante detallaremos los pasos para mejorar las configuraciones de seguridad en cada plataforma. Para resumir la información, aquí les dejamos una lista corta de los aspectos generales a tomar en cuenta cuando configuran los aspectos de seguridad en sus redes sociales
- Habilitar la autenticación de dos pasos.
- Revisar si aún se tiene acceso a los correos electrónicos que están asociados a tu perfil de la red social. Si no tienes acceso a ellos, elimínalo. Si aún tienes acceso a ellos, ¿cuándo fue la última vez que cambió la contraseña? Actualízalo con una contraseña alfanumérica, de al menos 10 caracteres y única.
- Al igual que los correos, revisa si tienes acceso al número de celular asociado a tu perfil. Si aún tienes ese número en tu posesión, activa la autenticación de dos pasos. Si no tienes ese número en tu posesión, elimínalo.
- Observa si todos los dispositivos conectados a tu cuenta son tuyos. Si no lo son, toma una captura de pantalla de los dispositivos desconocidos, elimínalos y cambia la contraseña de tu cuenta.
- Elige a amigos para contactar en caso de que pierdas el acceso a tu cuenta.
2. Efectos físicos
- Latidos cardíacos acelerados
- Respiración acelerada
- Náuseas
- Tensión muscular
- Sudoración
- Dificultad para concentrarse
- Tendencia a evitar personas, eventos o situaciones.
Es posible que las personas atacadas por este tipo de violencias puedan sentir algunos de los efectos mencionados, o todos, dependiendo de la gravedad del caso y de los recursos emocionales de cada persona. No todos, ni todas respondemos a la violencia de la misma forma y no todos los casos son iguales.
Sobre la revictimización
Se centra en la culpabilización que es el acto de responsabilizar a la persona por lo que le ha ocurrido, algo muy frecuente en casos de violencia de género y un común denominador de las violencias digitales.
La culpabilización, (culpar a la víctima por lo que ha ocurrido), un aspecto en común en distintos casos de violencia de género, también se observa cuando se habla de violencias digitales. Comentarios como “no debiste compartir esta foto” o “es tu culpa por haberte expuesto así en Facebook”, son bastante comunes.
Responsabilizar a la víctima por la violencia que ha sufrido o está sufriendo tiene como efecto la revictimización. Es decir, la persona que está viviendo una situación de violencia, además de afrontar la misma, se enfrenta a que la sociedad, el Estado, amigos/as y familiares le culpen por lo que está pasando o pongan en duda su palabra.
La revictimización incrementa los efectos psicológicos de la violencia, existe mayor angustia, mayores niveles de depresión, y es probable que la persona que sufre la re victimización no denuncie futuros episodios de violencia por temor a no que no le crean.
En ese sentido, es de gran importancia tratar estos casos con mucha empatía. A continuación, veremos algunas formas de poder responder de forma empática y respetuosa en el marco del acompañamiento a una amiga o compañera que esté pasando por una situación de violencia en línea. También veremos algunos consejos de bienestar si es que eres tú la que está sufriendo violencia digital.
Si estás atravesando una situación de violencia
Cuando vivimos algún tipo de violencia, tendemos a culpabilizarnos o responsabilizarnos por lo sucedido: “es mi culpa” o “me lo merezco por…”, y no existe nada más alejado de la realidad, nadie tiene derecho a violentarnos en nuestros espacios digitales ni en ningún otro lugar, la culpa siempre será del agresor y no al contrario.
Situaciones como esta, despiertan un sin fin de sentimientos y emociones, es importante que las escuches y valides. Recurre a tu círculo de confianza cercano, amigos(as) o familiares para poder expresarte. Cuéntales cómo te sientes, qué necesitas, y menciona cómo pueden ayudarte.
Identificar, reconocer, nombrar nuestros sentimientos y malestares físicos, es necesario, muchas veces los negamos, ignoramos o subestimamos por miedo a ser juzgadas, esto a la larga nos produce estrés, ansiedad y tensión emocional etc.
La rabia, el enojo, el miedo y la impotencia, son sentimientos que puedes tener hacia quienes dañaron tu integridad, tienes derecho a sentirte así. Es recomendable darle paso a estas emociones cuando vengan de visita, entendiendo qué son temporales y no llegan para quedarse.
Recuerda que cada persona enfrenta la violencia de forma diferente, no existe una manera “correcta” o “ incorrecta” de responder.
Si sientes que estás en peligro, busca ayuda de tus vínculos familiares más cercanos, cuentales la situación y establezcan acciones de seguridad, por ejemplo; mandar ubicación en tiempo real cuando estés camino algún lugar, o avisar cada vez que llegues a tu destino.
Mensajes de Bienestar y Autocuidado
Cuando hablamos de autocuidado, nos referimos a lo que hacemos por nuestra salud física y mental, te dejamos algunos consejos para que los puedas poner en práctica.
- Intenta descansar y dormir lo suficiente. Si notas que tienes problemas para dormir, intenta realizar ejercicios de relajación antes de acostarte.
- No te atormentes con pensamientos de cosas que no puedes controlar, enfócate en lo que sí están bajo tu control.
- Recuerda las estrategias que hayas utilizado en otros momentos de estrés y que te ayudaron. !Usalas ahora¡
- Aléjate de las redes sociales unos minutos para despejar tu mente y escuchar tus emociones.
- Todos reaccionamos a las situaciones de estrés de forma diferente, no existe una solo forma de enfrentarse o una forma correcta.
- Reconoce que a veces es necesario pedir ayuda. No tengas miedo de hacerlo.
- Puedes buscar grupos u organizaciones feministas, el acompañamiento colectivo muchas veces es poderoso. Compartir nuestra experiencia puede ayudarnos a quitarnos culpas y eso nos fortalece.
- No te culpes a ti misma, por lo que ha ocurrido, la persona que te ha hecho daño es la única culpable.
- Es comprensible que no quieras continuar con tus actividades diarias, trata de recuperar tu rutina poco a poco, realiza actividades que te causen satisfacción.
- Una técnica sencilla que puedes utilizar cuando sientas ansiedad, es mantenerte consciente de tu respiración. Un ejercicio sencillo es el siguiente:
Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 5, mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4, suelta el aire mientras cuentas lentamente. (Repítelo varias veces hasta que te sientas más relajada).
Si quieres acompañar a una amiga
Si tu amiga está pasando por este tipo de situación, es importante que encuentre en ti un espacio seguro, ya que lo que más se necesita en estos casos es confidencialidad, confianza y validación. También puedes ayudarla a recolectar las pruebas y hacer las denuncias en las plataformas correspondientes. Recuérdale que ella tiene un problema, que no es el problema. Si tu amiga se siente muy angustiada, usar los primeros auxilios psicológicos puede ser de utilidad.
Primeros Auxilios Psicológicos
Son técnicas que se utilizan con personas que acaban de sufrir el impacto de una noticia, un accidente o han sido víctimas de violencia, personas que están en shock, que se sienten vulnerables y que están tratando de entender lo que les ha ocurrido y las consecuencias de lo que ha pasado.
La duración de una sesión puede variar de minutos a horas y su objetivo principal es proporcionar apoyo, facilitar la expresión de sentimientos y emociones, y escuchar y comprender a la persona afectada.
Es importante tomar en cuenta; ¿Estoy en condiciones?: Es necesaria una auto-evaluación de la condición personal frente a la crisis. Si nos encontramos afectadas por alguna situación personal (ej. duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente), es recomendable no aplicar la contención con otra persona. De esta manera, evitamos consecuencias negativas sobre nosotras mismas y sobre la persona afectada.
Tres aspectos importantes de los primeros auxilios psicológicos
- Escucha activa: Es demostrar con nuestro comportamiento que estamos escuchando a la persona que habla. No simplemente estamos oyéndole, sino que estamos entendiendo, comprendiendo, dando sentido a lo que escuchamos.
- Qué se debe hacer: El lenguaje no verbal debe dar el mensaje de que estamos respetando lo que ella nos está diciendo. Hacerle entender que no solo la estamos escuchando para obtener su testimonio, sino que nos importa lo que le está pasando.
- Qué no se debe hacer: Cuando alguien nos cuenta algo doloroso no se debe dar la contra. Cuando alguien está comunicando su dolor, no se debe interrumpir esta expresión pasándole un pañuelo, dándole un vaso de agua, porque se da el mensaje de que queremos que pare de llorar.
Empatía
Es la capacidad de contactar emocionalmente, en este caso, con la víctima. Sería como la habilidad de ser capaces de ponernos en su lugar e intentar llegar a sentir lo que ella siente: Las personas que no están entrenadas para hablar con sobrevivientes de violencia, suelen decir algo equivocado aunque tengan buenas intenciones. Es importante entender que la violencia en línea es igual que la violencia fuera de línea. Las personas sobrevivientes se enfrentan muchas veces a la misma situación de trauma psicológico y se encuentran frente a verdaderos peligros en ambas instancias.
Por lo tanto, es importante hablar en un entorno seguro, generar confianza, utilizar el respeto, evitar juicios y suposiciones. No queremos caer en culpabilizar a alguien por lo que está pasando. Muchas veces, sin querer responsabilizamos a una persona que queremos ayudar y no a las personas que le agreden, cuyo comportamiento está normalizado y aceptado por la sociedad.
«Ella tiene un problema, ella no es el problema»
Evita juzgar sus decisiones o presionarla para llevar a cabo acciones como levantar una denuncia, hablar con el agresor, hacer una denuncia pública en redes sociales… Todas estas son opciones válidas, y al acompañar es posible sugerirlas, más no presionar a una opción que consideremos “correcta”.
Respeta que la decisión de hacerlo o no es de ella. En ocasiones, se puede presionar para ayudar o pensando en lo que nosotras desearíamos si nos ocurriera algo similar.
Se debe evitar
- El culpabilizar a la víctima:
–¿Por qué hiciste eso?, ¿Por qué mandaste esa foto?
- El recriminar:
–Deberías habernos contactado antes; La decisión que ha tomado está mal, si no denuncia no le volveremos a ayudar la próxima vez; Encima, ¿cómo puede disculpar lo que ha hecho?; No sé cómo no se da cuenta…
- Mostrar indiferencia:
–Aunque denuncies, no va a pasar nada.
- Dar falsas esperanzas.
- Minimizar la situación.
–No es para tanto; No se preocupe.
- Abstenerse de dar consejos:
–Yo, en su lugar…
- No se debe forzar a las personas a hablar, ni ser intrusiva o agresiva.
- No hacer que repita una y otra vez su testimonio. Puede resultar muy doloroso para ella o él por cuanto se revictimiza.
- Evitar cualquier interrupción, ya sea por llamadas telefónicas o intervención de terceras personas ajenas..
- Acusar a las víctimas: Las personas que atraviesan por esta situación pueden encontrarse con otras personas que minimizan su experiencia o que las acusan de haber estado en situaciones de violencia por estar visibles en línea. Las mujeres tienen derecho a trabajar, jugar y ejercer sus opiniones en línea. Esto no puede usarse como “razón” para excusar la violencia.
Respiración
Algunas personas que han vivido una crisis pueden mostrarse ansiosas o alteradas, sintiendo confusión o encontrándose sobrepasadas por la situación, observándose temblorosas, teniendo dificultades para respirar o sintiendo su corazón muy agitado. Los ejercicios de respiración son necesarios, porque la forma como respiramos modifica nuestras emociones. Cuando exhalamos nos relajamos más que cuando inspiramos.
Ejercicio de respiración
Consiste en inspirar, exhalar y luego esperar un momento con los pulmones vacíos hasta volver a inspirar… lo importante es la pausa luego de vaciar los pulmones.
Para empezar, pídele a la persona que adopte una postura relajada y cómoda, poniendo los pies en el piso y sintiendo ese contacto. Si la persona lo desea o se siente cómoda, puede cerrar los ojos o mirar un punto fijo con la mirada baja.
Acompañamiento
En caso de que estés acompañando un caso, para generar un clima de confianza, puedes utilizar la siguientes frases:
- Muchas gracias por confiar en mí/nosotras y por compartir lo que te esta pasando .
- Eres muy valiente, por tomar la decisión de hablar sobre lo que estás viviendo.
- Hemos asesorado varios casos de violencia digital, haremos todo lo posible para poder ayudarte.
- Siento mucho por lo que estás pasando, se ve que es una situación muy complicada.
- Me imagino que puede ser muy duro vivir una situación así.
- No te preocupes si ahora no sabes bien qué decisión tomar, es es una decisión importante y toma su tiempo.
- Si necesitas hablar en otro momento, estaré aquí para ti.
- Es normal que te sientas asi.
- Tú, no hiciste nada malo, nada justifica el accionar de esta/estas personas.
Orientación legal
A continuación, se hará la descripción de los aspectos legales que son parte de un proceso en relación a una posible vulneración a los derechos digitales. En el protocolo legal se podrán encontrar preguntas para conocer los hechos, el paso-a-paso con instancias judiciales y algunas figuras jurídicas que son descritas con mayor detalle en la guía de ciberbrigadistas.
Lo primero que debe tomarse en cuenta, es que las distintas acciones: técnica, psicológica y legal, por más que tengan sus propios ámbitos de actuación, se relacionan. En el aspecto legal, sobre todo en la primera intervención, existe una estrecha relación con la contención psicológica, porque ayuda a conocer los hechos que han dado lugar a la situación jurídica correspondiente. La contención psicológica es importante para que la persona se encuentre tranquila. También es importante que la persona se sienta en confianza para que se puedan realizar las preguntas y poder contar la experiencia vivida.
Los aspectos desarrollados se constituyen en un panorama general de lo que ocurre en un proceso penal, y tienen la finalidad de que las ciberbrigadistas puedan explicar cuál sería el desarrollo del proceso en el caso de que las mujeres que están acudiendo a ellas decidan iniciar acciones legales.
Es importante que las ciberbrigadistas den a conocer la importancia de que se cuente con una abogada o abogado para que pueda hacer la defensa, porque muchas de las actuaciones requieren del servicio de un profesional de derecho. Por otro lado, es importante mencionar a la denunciante que debe haber un seguimiento a la actuación de la abogada o abogado y que podrá contar con la colaboración de la ciberbrigadista.
Con el conocimiento de estos aspectos legales, se podrá realizar un mejor seguimiento, porque aunque no sea desde una condición de especialista en derecho, el conocimiento del acompañamiento podrá permitir entender mejor los aspectos que se están desarrollando.
Preguntas generales para conocer los hechos
Primero, dejar que relate los hechos, sin ninguna presión para poder identificar las conductas y otros aspectos, tomar nota de aquello que se crea relevante o que se quiera preguntar posteriormente. Durante su relato, procurar identificar a qué figura legal puede referirse e identificar con el mayor detalle posible las acciones y hechos acontecidos.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar son:
- ¿Cuándo sucedió el hecho? Se debe tener en cuenta que debemos tener claro el momento en que se inició, y la última vez que dicho acto haya sido realizado (por ejemplo: una mujer que haya recibido amenazas, las cuales empezaron en junio de 2019, pero no les dio importancia, y han continuado, teniendo el último mensaje de amenaza el 20 de mayo de 2020).
- ¿Cada cuánto tiempo suceden los hechos? Servirá para identificar patrones de tiempo.
- ¿Dónde ocurrió el hecho? Para identificar los medios o plataformas en los cuales los actos pudieron realizarse.
- ¿Quién ha realizado el acto? Se debe procurar identificar a la persona que ha realizado la vulneración; esto no siempre será posible, si la persona no sabe exactamente quién cometió el acto, se debe preguntar ¿Sospechas de alguien? ¿Por qué sospechas de esa persona?
- Podría ocurrir que no exista una sospecha concreta, en ese caso, se puede consultar sobre conflictos o roces con personas ¿Has tenido una pelea, discusión o problema con alguna persona? ¿cuándo ocurrieron dichos hechos? Esto servirá para intentar identificar algún tipo de relación, entre el problema personal o de otra índole, con la vulneración de un derecho digital. Se debe tener cuidado con este último aspecto, y procurar ser lo más objetiva posible, porque en muchos casos serán simples suposiciones las relaciones de causalidad.
- Se debe consultar: ¿ya hubo una denuncia o haz tomado una medida legal?o Para definir la relación entre el ámbito digital y el no digital: ¿Estos actos se han dado de manera física o material o solo de forma digital? (Por ejemplo, que alguien nos diga que su ex la está amenazando y que lo hace a través de medios digitales, pero también la espera fuera del trabajo).
Cuando deciden hacer una denuncia
Si la persona expresa interés en hacer una denuncia a instancias formales, el seguimiento deberá ser continuo. El primer encuentro serviría para tener un panorama general que luego debe completarse, además sirve para empezar el análisis y tratar de identificar la figura jurídica a la que puede pertenecer. Por lo tanto, deberían coordinar más reuniones.
En los distintos encuentros, se debe poner atención a la coherencia de los relatos, la primera versión no tendría por qué variar drásticamente. Pueden existir nuevos detalles que se hayan ido recordando, pero la historia no tendría que cambiar. También es posible que existan denuncias falsas, los distintos encuentros podrán ayudar a identificarlos.
Será bueno plasmar todos estos cuestionamientos, ya sea a través de una libreta de apuntes, o si es posible, a través de una grabación, siempre que exista el consentimiento, por lo que debe pensarse en hacer un documento de consentimiento y registro. Todo ésta indagación servirá para poder responder:
¿QUÉ PASÓ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿QUIÉN LO HIZO?
Estructura del órgano judicial
Es importante que las ciberbrigadistas conozcan la estructura del órgano judicial, para poder explicar de manera genérica a las denunciantes cómo será el proceso judicial en caso de que quieran iniciar medidas legales. Esto es importante para poder visualizar la manera en la que será el desarrollo de la denuncia.
Juzgados Públicos y Tribunales
El órgano judicial tiene 3 grandes instancias. La 1ra instancia, está conformada por los Juzgados Públicos y Tribunales, y estos existen en las distintas áreas del derecho: penal, civil, familiar, laboral, etc.
En la 1ra instancia se desarrollarán la gran parte de los procesos y terminarán con una Sentencia. La Sentencia, en caso de que alguna de las partes no esté de acuerdo con ella, puede ser revisada a través de la denominada Apelación, donde se solicita que la Sentencia sea revisada por un ente jerárquicamente superior. Las apelaciones son revisadas por los Tribunales Departamentales de Justicia.
Tribunales Departamentales de Justicia
Como su nombre lo indica, cada departamento tiene un Tribunal departamental y todas las apelaciones de los distintos juzgados y tribunales de ese departamento, son resueltas por el Tribunal Departamental correspondiente.
El Tribunal Departamental de Justicia, revisará la sentencia y decidirá a través de un Auto de Vista si confirma o cambia la Sentencia.
Si uno no está de acuerdo con la decisión del Tribunal Departamental, tiene la posibilidad de otro recurso, que es la Casación, que se interpone ante el Tribunal Supremo de Justicia.
Tribunal Supremo de Justicia
Es el mayor órgano de la denominada Jurisdicción Ordinaria, se encuentra en el departamento de Chuquisaca.
Esta instancia resuelve todos los recursos de casación provenientes de los distintos departamentos.
A través de un Auto Supremo, resuelve los recursos de casación, y a través de los mismos, puede confirmar o modificar la Sentencias y Autos de Vista.
Inicio de procesos en el ámbito penal
Se debe tener en cuenta, que cada área del derecho tiene un procedimiento específico, el cual tiene varios pasos y requisitos. Por dicha amplitud, a continuación se hará referencia solo al proceso penal con una explicación genérica procurando identificar los aspectos más relevantes.
Un proceso penal se puede iniciar por tres maneras:
- Denuncia: Policía o fiscalía
- Querella: Fiscal
- Acción directa de la policía
Denuncia
Se presenta ante la policía o el Ministerio Público (Fiscalía). A continuación se establecen algunos aspectos a tomar en cuenta:
- Puede ser de forma escrita o verbal.
- Si es verbal, se registrará en un formulario.
- Se deja la constancia de la identidad de la persona denunciante, su domicilio, incluyendo un croquis.
- Se puede solicitar la reserva de información, para aspectos de protección.
- Se habilitará el buzón de ciudadanía digital, para que puedan recibirse las notificaciones.
- La denuncia debe contener la relación de hechos, el tiempo, el lugar, la identificación de autores, víctimas y testigos. Para esto, servirá el registro que las ciberbrigadistas tienen gracias al contacto con la denunciante.
Querella
Es presentada ante el Ministerio Público, de manera escrita y debe contener:
- El nombre y apellido del querellante;
- Su domicilio real, adjuntando el formulario único del croquis;
- El buzón de notificaciones de ciudadanía digital del abogado y del querellante si lo tuviera;
- En el caso de las personas jurídicas, la razón social, el domicilio y el nombre de su representante legal;
- La relación circunstanciada del hecho, sus antecedentes o consecuencias conocidas y, si fuera posible, la indicación de los presuntos autores o partícipes, víctimas, damnificados y testigos;
- El detalle de los datos o elementos de prueba; y,
- La prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra.
La diferencia principal entre la denuncia y la querella, es que la denuncia puede ser presentada por cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito, independientemente de que esté implicada o no; en cambio, la querella, puede presentarse solo por la víctima o un representante de la misma y permite que se pueda tener una participación más activa en el proceso.
Acción directa
Hace referencia a actuaciones de los policías. Por ejemplo, que por una investigación policial se tome conocimiento de una red de difusión de pornografía con imágenes que no han sido consentidas para hacerse públicas y se intervenga el lugar de distribución.
Paso-a-paso del proceso penal
El proceso penal tiene tres etapas:
- Investigación preliminar que es parte de la etapa preparatoria
- Preparatoria: el desarrollo final y la revisión de los actos conclusivos. Se suele denominar etapa intermedia
- Juicio oral
Investigación preliminar
- Inicia desde que la policía o el Ministerio Público ha tomado conocimiento del hecho delictivo, es decir, a partir de la presentación de la denuncia o querella.
- A partir de las modificaciones del Código de Procedimiento Penal, realizadas a través de la Ley de modificaciones al Sistema Normativo Penal (Ley 007 del 18-Mayo-2010), se ha establecido que esta etapa debe tener una duración de 20 días.
- Cada caso tendrá un investigador (policía) y fiscal asignado.
- El investigador asignado al caso deberá realizar las acciones correspondientes como ser tomar declaraciones, realizar el registro de personas, objetos y lugares, recoger y conservar objetos e instrumentos vinculados con el delito, entre otras. Es en esta etapa que las denunciantes deben entregar su celular al investigador como parte del proceso de investigación. Con estas acciones, se permitirá identificar a los presuntos autores, partícipes o cómplices.
- Dichas actuaciones policiales, serán recibidas por el Fiscal y en caso de que se requiera complementarlas, se puede extender el plazo, no debiéndose sobrepasar los 60 días.
- En casos complejos dicho plazo puede incrementarse, pero necesariamente debe informarse de aquello al Juez de Instrucción en lo Penal, quien realiza el denominado control jurisdiccional de las actuaciones investigativas.
- Esta etapa concluye con: la imputación formal o el rechazo de la denuncia o querella.
Preparatoria
- Esta etapa, como su nombre lo indica sirve para preparar el juicio oral a través de la recolección de todos los elementos de convicción para establecer la verdad sobre los hechos. Por lo tanto, se continuarán realizando el proceso investigativo.
- Tiene una duración máxima de 6 meses.
- En casos complejos, la o el Fiscal podrá solicitar la ampliación de dicho plazo al Juez de Instrucción, por un máximo de 18 meses.
- Esta etapa concluye con la acusación, cuando hay fundamentos suficientes para el enjuiciamiento; o el sobreseimiento cuando se ha comprobado que el hecho no existió, que no es delito, que el imputado no participó o no se han recabado suficientes elementos para acusar.
- Existe una etapa denominada Intermedia, en la cual se procedía a revisar los actos conclusivos. Sin embargo, han existido algunos cambios, pero cabe mencionar, que también es posible aplicar salidas alternativas o iniciar un proceso de conciliación, en los casos que sea posible, o así lo decida la denunciante.
Juicio Oral
- Se considera la fase esencial del proceso. Se realizará sobre la base de la acusación, buscando la comprobación del delito y la determinación de las responsabilidades emergentes.
- Se lleva a cabo a través de audiencias orales, en la que las partes implicadas plantean sus posiciones.
- Es en ésta etapa, en la cual los elementos recabados en la investigación se convierten en pruebas a través de su judicialización.
- Ésta etapa se realiza a través de una autoridad judicial diferente a la que realizó el control jurisdiccional anteriormente. Así, el juicio oral se sustancia ante un Juzgado de Sentencia o ante un Tribunal de Sentencia.
Información legal adicional de interés
Delitos públicos de materia penal
De los delitos identificados en la Guía, a excepción de algunos que se mencionan a continuación, todos se desarrollan en el juicio oral en los Juzgados de Sentencia.
- Los delitos de trata de personas (Art. 281 bis del Código Penal), tráfico de personas (Art. 321 bis del Código Penal) y pornografía (Art. 323 bis del Código Penal) serán conocidos en juicio oral por los Tribunales de Sentencia.
- Los Tribunales de Sentencia, se componen de 3 jueces técnicos, por lo que actualmente se ha eliminado la figura de los jueces ciudadanos.
- Ya sea el Juez o Tribunal de Sentencia, dictará una Sentencia, la cual puede ser absolutoria donde se declara inocente al procesado o condenatoria donde se declara la culpabilidad.
Recursos legales
- Apelación que serán conocidos por los Tribunales Departamentales de Justicia
- Casación, que será resuelto por el Tribunal Supremo de Justicia.
- Cada uno de ellos, tiene sus plazos y un procedimiento específico.
Medidas de protección
- Existen medidas de protección que pueden ser solicitadas y se aplicarán dependiendo de las características del caso. También se disponen medidas de protección especiales en el caso de mujeres.
Pruebas
- Existen distintos medios de prueba. Pueden ser documentales, testificales, periciales (trabajo de expertos en cierta área, en este caso podría ser informáticos, que emiten un determinado informe), reconocimiento de personas, reconstrucción de hechos, entre otros.
- Los medios de prueba, dependen de la naturaleza del caso.
- En este caso, se debe procurar los medios de prueba que se tengan sean resguardados, por ejemplo, a través de capturas de pantalla.
- Se debe mencionar que en algunos casos, cuando se esté realizando la investigación, se podrán requerir de algunos medios, como ser el celular o la computadora, para recabar elementos que puedan servir como pruebas, realizando las pericias informáticas que correspondan.
- De igual manera, se puede solicitar que un Notario, pueda dar fe de un documento electrónico, según los establece el Artículo 19, inciso J de la Ley del Notariado Plurinacional (Ley 483).
- Dichos medios de prueba servirán para poder demostrar la responsabilidad de la persona a la cual se la está procesando penalmente.